Revista Nº19 "Arte en la Chile":

Profesor José Miguel Candela presenta proyecto acusmático por los DD.HH.

Prof. José Miguel Candela presenta proyecto acusmático por los DD.HH.

El profesor del Departamento de Danza de la Facultad de Artes, José Miguel Candela, trabaja desde el año 2012 en el ciclo 4 piezas acusmáticas por los Derechos Humanos que consta de composiciones que reflexionan sobre la “conciencia histórica nacional en torno a estos derechos”, cuenta el docente.

El proyecto consta de cuatro testimonios – dos ya hechas- que evidencian distintos tipos de violaciones a los DD.HH en dictadura. Los afectados grabaron sus relatos, con micrófonos de alta fidelidad para la declaración del abuso y una grabadora de bolsillo para la reflexión, con el objetivo que “las exposiciones no sólo narren el pasado (a manera de monólogo), sino que propongan reflexiones sobre el futuro”, señala Candela.

A estos relatos se suma un discurso electroacústico construido en base a sonidos de un sintetizador, trutrucas, guitarras y fierros que tienen distintas modificaciones electrónicas. “El trabajo en torno al diálogo entre la palabra y lo acusmático, y su contextualización en el tiempo representa para mí un importante desafío, pues implica un cuestionamiento sobre el lenguaje musical, su naturaleza, sus significados y la revitalización de éstos cada vez que ocurre una interpretación y/o audición”, explica.

Este proyecto obtuvo el fondo CreArt 2015 que entrega la VID de la Casa de Bello, premio que le permitirá financiar las etapas que quedan del proyecto, “es decir el trabajo composicional de dos piezas, y la producción y difusión del CD con la obra completa”, finaliza.

Últimas noticias

MAC crea un jardín y un sistema hídrico que alimenta laguna en sede QN

El pasado 3 de octubre el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó el hito inaugural de su proyecto "TERRAFORMACIONES. Invocaciones hídricas". La iniciativa, liderada por su Unidad de Educación, EducaMAC, contempló la creación de un jardín interactivo y biodiverso, que incluye un sistema de recolección de aguas lluvia para el abastecimiento de una laguna artificial. El estreno del proyecto consideró una gran intervención lumínica y sonora titulada "Pulso hídrico".

Entrada liberada:

Seminario Performatividades al margen: cuerpos, política y disidencia

El seminario que se realizará el 15 y 16 de octubre en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, propone un espacio de reflexión sobre la performance como práctica crítica y disidente. Su organizadora, la artista y docente Paula Coñoepan, destaca la urgencia de abrir la discusión en el ámbito académico y de reconocer en el cuerpo un territorio de resistencia, memoria y creación.

"Formas post-humanas":

Facultad de Artes se suma con diversas actividades a Foro de las Artes

Desde la danza, la música, las artes visuales, el teatro y el sonido, integrantes de la comunidad de la Facultad de Artes se sumarán a la versión 2025 del Foro de las Artes, encuentro de creación artística que organiza la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile y que en su edición 2025 reúne a artistas emergentes e invitados internacionales en más de 30 actividades culturales.

Egresadas del DAV destacan en la XVIII versión del Premio MAVI UC

Nuevamente esta versión fue una plataforma para las nuevas generaciones de artistas, reuniendo propuestas innovadoras y críticas que dialogan con el arte contemporáneo desde diferentes lenguajes y territorios. Entre las y los premiados y seleccionados, resaltan las obras de egresadas del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, cuya formación artística da cuenta de proyectos que interrogan la identidad, el territorio y la memoria colectiva.