Será presentado este miércoles:

El registro de una exposición en el catálogo "Barroco Fronterizo"

El registro de una exposición en el catálogo "Barroco Fronterizo"

Promover la investigación sobre el Barroco y el Neobarroco y potenciar la creación artística que dialoga con estas categorías estéticas, ha sido el objetivo principal de la creación y ejecución del proyecto Barroco Fronterizo, ganador del Fondo de Investigación y Creación de la Iniciativa Bicentenario de Revitalización de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación, de la Universidad de Chile y que precisamente reunió a investigadores del campus Juan Gómez Millas, que trabajan en esas áreas, para su desarrollo.

Las investigaciones realizadas derivaron en un ejercicio de asesoría a un grupo de artistas. Un taller de producción de artes visuales denominado Clínicas Barrocas, realizado en base a conversaciones con artistas, en el que se ensayaban posibles lecturas. Éste se llevó a cabo por poco más de un año, al término del cual planificaron una exposición no sólo con los artistas de esta Clínica, sino también con invitados –algunos de ellos con vasta trayectoria, mientras otros emergentes y jóvenes–, en cuyas obras se podía reconocer la proporción barroca, o algún guiño a sus operaciones o símbolos.

Fue así como el 2 de octubre del 2014 se llevó a cabo en el Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional, la segunda versión del Encuentro sobre Barroco y Neobarroco en Chile, que dentro de sus actividades incluyó un congreso de dos días y una exposición de artes visuales que se exhibió durante todo ese mes.

La muestra, que se desarrolló bajo el nombre de Barroco Fronterizo, reunió a destacados artistas nacionales como: Demian Schopf, Juan Pablo Langlois, Ignacio Gumucio, Pablo Rivera, Bárbara Ardiles, Víctor Hugo Bravo Claudio Correa, Francisco Uzabeaga, Carlo Mora, Francisco Brugnoli, Tomás Fernández, Cecilia Flores, Livia Marín, Bárbara Oliveros, Adolfo Martínez, Cristián Silva, Pablo Ferrer, Enrique Matthey, Aymara Zegers y María Jesús Schultz, cuyas obras fueron curadas por la académica del Departamento de Artes Visuales, Catalina Donoso y por el artista egresado del DAV, Luis Guzmán.

La intención de esta muestra -realizada por artistas que participaron del proyecto Barroco Fronterizo- fue rastrear lo elaborado en cuanto a producción artística contemporánea y permitir así la proliferación de preguntas que los acercaran a comprender su condición actual.

De allí que la selección de los artistas y sus obras se enmarcaron dentro de la temática general del encuentro, como lo explicó la profesora Catalina Donoso: “la selección de los artistas respondió a un primer reconocimiento de campo frente a razonamientos desde la pura visualidad, imagen y operativas, que en alguna forma corresponden a los ánimos barrocos o neobarrocos”, aseveró.

Así surgió el catalogo Barroco Fronterizo que “nace a partir de la necesidad de otorgarle un lugar físico al trabajo de la Clínica y la exposición del mismo nombre. Además este libro nos permite reunir el trabajo de los artistas y teóricos, como difundirlo, por eso es que lo hicimos”, reconoció Luis Guzmán, curador de la exposición.

Para la profesora Catalina Donoso, “la finalidad de este catálogo es prestarse como medio de registro y difusión de las obras que curamos para la muestra en el Archivo Nacional. También nos permite enfrentar a estas obras con los textos producidos por los mismos artistas y teóricos”, señaló.

El catalogo Barroco Fronterizo cuenta con 186 páginas que además de disponer de gran material fotográfico en torno a la exposición, concentra dos textos curatoriales hechos por Catalina Donoso y Luis Guzmán; además de textos y fotografías de los veintidós expositores y cinco textos críticos realizados por Eugenia Brito, Felipe Cussen, Luz Ángela Martínez, Sergio Rojas y David Wallace.

“Para nosotros era muy importante darle un espacio de escritura a cada artista, eso para darle una oportunidad a la obra para defenderse de las etiquetas o relaciones que nosotros (los curadores y teóricos) construimos”, explicó Luis Guzmán.

Así mismo, los textos de Donoso y Guzmán intentan dar cuenta del proceso de curaduría y también hacer aparecer algunos asuntos que hacen pertinente ese proceso.

Los textos críticos por su parte, son de carácter más académico y buscan mostrar las múltiples texturas del aparataje estético del barroco-neobarrroco y reconstruir parte de lo que fue la experiencia de la muestra.

La presentación del catálogo Barroco Fronterizo se llevará a cabo el miércoles 12 de agosto, a las 19:00 hrs. en la Sala de Conferencias Profesora Ives Benzi Zenteno ubicada en Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, cuarto piso, Ñuñoa. Durante el lanzamiento, los poetas y académicos Javier Bello, Felipe Cussen y Héctor Hernández, leerán parte de su trabajo.

Últimas noticias

Reflexiones en torno al coloquio sobre Arte y Salud Mental

Expertos en la materia participaron en este primer gran coloquio que tuvo lugar en las dependencias del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes sede Las Encinas de la Universidad de Chile durante diciembre de 2024. Profesionales del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, arteterapeutas y artistas, analizaron y compartieron sus experiencias con personas diagnosticadas con enfermedades mentales, la implementación del arte como medio de expresión/liberación emocional y su posterior adaptación con el medio-contexto.

En la sede Las Encinas:

Estudiantes del MAV presentan sus obras de título en Sala Juan Egenau

Con la rendición de sus exámenes de grado, los/as estudiantes de la cohorte 2023 del Magíster en Artes mención Artes Visuales culminaron su proceso de formación en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, en el marco del proceso de Actividad Formativa Equivalente (AFE). Dirigidos por la coordinadora, prof. Nury González, junto a la comisión académica, integrada por: Pablo Rivera, Sandra Molina, Jorge Cabieses, Adolfo Martínez, María de los Ángeles Cornejos, Constanza Urrutia, Pablo Ferrer, Rodrigo Zúñiga, Rainer Krause, Francisca Montes y Arturo Cariceo, los estudiantes finalizaron sus estudios con esta exhibición.

También académico del Departamento de Artes Visuales de la U. de Chile:

Premio Nacional de Artes Gonzalo Díaz lanza inédito archivo de obras

El martes 21 de enero se lanzó de manera oficial el “Archivo Gonzalo Díaz”, el primer gran espacio digital que condensa el trabajo realizado por uno de los artistas más importantes del arte chileno contemporáneo. Estuvieron en la mesa de presentación Gonzalo Díaz, artista visual, Premio Nacional de Artes Plásticas 2003, Macarena Murúa, historiadora del Arte, coordinadora e investigadora del proyecto junto a la antropóloga Paloma Molina, y Pablo Oyarzún, filósofo y académico de la Universidad de Chile.

Arte interdisciplinario

Fondo de Creación Artística 2024 anuncia nueve proyectos ganadores

El Fondo U-CreArt 2024, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, a través de la Dirección de Creación Artística (DiCREA) adjudicó un total de $76 millones a 9 proyectos que destacan por su innovación y enfoque interdisciplinario. La creación de obras inmersivas, rodaje de películas, desarrollo de tipografías e instalaciones experimentales, se encuentran entre los proyectos seleccionados, los cuales son dirigidos por académicos y académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Artes, Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Comunicación e Imagen.