En el marco de la Red Humanoria

Guadalupe Álvarez de Araya: "Proponemos la creación de Cátedras Internacionales"

Escuela de Postgrado participa en internacionalización de Humanoria

La internacionalización fue uno de los temas tratados en la última reunión de Humanoria, la red de postgrados que busca fortalecer y revitalizar las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación a través de alianzas entre los diferentes programas de Postgrado de las Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores.

Se acordó trabajar para la recopilación de información relativa a recursos y convenios ya existentes en estas materias, con el fin de recoger las experiencias, redes y herramientas que las diferentes unidades académicas que integran la Red están implementando en materia de internacionalización de sus programas.

La comisión encargada de ejecutar el plan está encabezada por las académicas Ximena Azúa, de la Facultad de Ciencias Sociales y por Guadalupe Álvarez de Araya, directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes. La idea es recoger las diferentes propuestas y elaborar un documento que se presentará en una próxima reunión de Humanoria, a realizarse antes de fin de año.

La académica Álvarez de Araya, señala: "Estamos pensando no solo en la movilidad estudiantil sino también en la constitución de redes internacionales de investigación y por supuesto en intercambios académicos. El acuerdo inicial de internacionalización fue aprobado y luego se planteó que, dependiendo de las fortalezas y de los recursos económicos de las universidades (son todas del CRUCH), serán las acciones que cada facultad llevará adelante".

¿Cuál es la propuesta de la Facultad de Artes?
A la Facultad de Artes lo que más le interesa son las redes internacionales de investigación, pero también la internacionalización de la planta. Para ello propuso la creación de Cátedras Internacionales. Ese fue el gran aporte de la Facultad, junto con plantear no solo la integración de otras universidades, a nivel nacional, que impartan artes, sino también el tránsito de investigadores en artes en esta facultad de la Universidad de Chile.

¿Dónde reside el énfasis de estas Cátedras Internacionales?
Una cátedra internacional debe ocuparse de los asuntos de interés para los países miembros de la Red. Queremos potenciar y definir esta línea de trabajo en investigación y en docencia, que estén asociados a problemática regional. Y por eso, el foco está puesto en América Latina.

¿Cómo se implementa esto en la escuela de Postgrado que usted dirige?
Se le planteó a Artes Mediales y Gestión Cultural el diseño de cátedras internacionales, y para ello estamos viendo la posibilidad de internacionalizar también a través de la movilidad virtual de los estudiantes. Por ejemplo, charlas en streaming con profesores extranjeros y nacionales, a través de los convenios que ya tenemos con universidades de Argentina y Colombia. Aunque las cátedras internacionales, debieran tener un formato por e-learning o streaming, requieren de mayor trabajo porque implica la constitución de equipos de académicos, que las deben tener a su cargo. Esto debiera implementarse en 2016.

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.