En el marco de la Red Humanoria

Guadalupe Álvarez de Araya: "Proponemos la creación de Cátedras Internacionales"

Escuela de Postgrado participa en internacionalización de Humanoria

La internacionalización fue uno de los temas tratados en la última reunión de Humanoria, la red de postgrados que busca fortalecer y revitalizar las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación a través de alianzas entre los diferentes programas de Postgrado de las Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores.

Se acordó trabajar para la recopilación de información relativa a recursos y convenios ya existentes en estas materias, con el fin de recoger las experiencias, redes y herramientas que las diferentes unidades académicas que integran la Red están implementando en materia de internacionalización de sus programas.

La comisión encargada de ejecutar el plan está encabezada por las académicas Ximena Azúa, de la Facultad de Ciencias Sociales y por Guadalupe Álvarez de Araya, directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes. La idea es recoger las diferentes propuestas y elaborar un documento que se presentará en una próxima reunión de Humanoria, a realizarse antes de fin de año.

La académica Álvarez de Araya, señala: "Estamos pensando no solo en la movilidad estudiantil sino también en la constitución de redes internacionales de investigación y por supuesto en intercambios académicos. El acuerdo inicial de internacionalización fue aprobado y luego se planteó que, dependiendo de las fortalezas y de los recursos económicos de las universidades (son todas del CRUCH), serán las acciones que cada facultad llevará adelante".

¿Cuál es la propuesta de la Facultad de Artes?
A la Facultad de Artes lo que más le interesa son las redes internacionales de investigación, pero también la internacionalización de la planta. Para ello propuso la creación de Cátedras Internacionales. Ese fue el gran aporte de la Facultad, junto con plantear no solo la integración de otras universidades, a nivel nacional, que impartan artes, sino también el tránsito de investigadores en artes en esta facultad de la Universidad de Chile.

¿Dónde reside el énfasis de estas Cátedras Internacionales?
Una cátedra internacional debe ocuparse de los asuntos de interés para los países miembros de la Red. Queremos potenciar y definir esta línea de trabajo en investigación y en docencia, que estén asociados a problemática regional. Y por eso, el foco está puesto en América Latina.

¿Cómo se implementa esto en la escuela de Postgrado que usted dirige?
Se le planteó a Artes Mediales y Gestión Cultural el diseño de cátedras internacionales, y para ello estamos viendo la posibilidad de internacionalizar también a través de la movilidad virtual de los estudiantes. Por ejemplo, charlas en streaming con profesores extranjeros y nacionales, a través de los convenios que ya tenemos con universidades de Argentina y Colombia. Aunque las cátedras internacionales, debieran tener un formato por e-learning o streaming, requieren de mayor trabajo porque implica la constitución de equipos de académicos, que las deben tener a su cargo. Esto debiera implementarse en 2016.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.