La iniciativa tendrá lugar desde el 4 al 13 de agosto:

Festival de Directores Emergentes 2015 ya tiene programación oficial

Festival de Directores Emergentes 2015 ya tiene programación oficial

El Magíster en Artes con mención en Dirección Teatral y el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, presentan el Festival de Directores Emergentes. En su versión 2015, el festival será realizado en la Casa de la Ciudadanía Montecarmelo. Este año, 32 directores postularon con obras, de los cuales siete fueron elegidos apuntando a buscar nuevas propuestas directorales, fomentando nuevos lenguajes escénicos a nivel temático y estético.

Los directores seleccionados y sus respectivos montajes son Ernesto Meléndez con Inés, Sergio Gilabert, con La Más Fuerte, Pedro Bustos con Minero 34, Álvaro López con Weichan, Sandra Araneda con Los que van quedando en el camino y Ana Luz Ormazábal con Agnetha Kurtz Roca Method. Dentro de los participantes se encuentran egresados de escuelas teatrales del Instituto Profesional DUOC UC, Universidad Católica, Universidad Arcis y Universidad de Chile.

Desde sus inicios en 2000, el festival ha tenido como objetivo fomentar la creación escénica desde la perspectiva de nuevos directores, propiciando nuevas plataformas de exhibición. “Un festival de directores siempre es interesante, porque en Chile sólo se habla de dramaturgos. Acá la puesta en escena sí tiene que ver con los lenguajes de directores, en conjunción con los actores. Es interdisciplinario”, expresó Ana Luz Ormazábal, directora de Agnetha Kurtz Roca Method.

Por su parte, Fabiola Ruiz, quien llega con la obra El Abismo de los Pájaros desde Valparaíso aseguró que “esta es una instancia académica, de conversación y buena crítica. Uno está es proceso de aprendizaje, es necesario encontrarse con sus pares y, de cierta manera, esclarecer lo que viene”, dijo.

Dentro de los directores seleccionados está Sergio Gilabert, egresado del Departamento de Teatro, con el monólogo La Más Fuerte, protagonizado por Renata Casale. Esta obra fue originalmente montada en la Sala Sergio Aguirre en 2014, enmarcado en el Ciclo de Creadores Egresados. “En Chile no hay instancias para aprender dirección, salvo el magíster que organiza este festival. Entonces, en general uno está en procesos intuitivos. Es reconfortante que estas primeras direcciones se puedan mostrar en festivales”, comentó Sergio Gilabert respecto a su participación.

Ser director emergente en Chile

Uno de los premios del festival es abrir la temporada 2016 del Ciclo de Extensión Teatral del Departamento de Teatro, montando la obra ganadora en la Sala Agustín Siré. Esto va en la línea del objetivo general de la iniciativa, visibilizando el trabajo de directores que están iniciando su carrera. Por este motivo, los directores que postularon no debían haber dirigido más de tres obras de manera profesional.

“Es difícil trabajar en teatro emergente, no hay reconocimientos. Por eso estas instancias son muy importantes, nuestra compañía siempre está buscando nuevos espacios. Que la Universidad de Chile entregue esta plataforma habla muy bien de ellos”, dijo Ernesto Meléndez, quien dirige la obra Inés.

En esa misma línea, Álvaro López, egresado de la Universidad Arcis quien dirige Weichan, montaje que evidencia el conflicto entre el pueblo Mapuche y el Estado, aseguró que ser director emergente “es complejo, no existe un apoyo estatal potente. Los inicios siempre se relacionan con la auto gestión, por eso, es importante este espacio donde hay buenas condiciones para compartir nuestro trabajo y ver el de otros”, dijo.

Honrando a Sergio Zapata

Todos los años, el Festival de Directores Emergentes se realiza en honor a una figura destacada del teatro nacional. En esta oportunidad, el encuentro estará dedicado al diseñador teatral Sergio Zapata, egresado de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. En sus más de cincuenta años de trayectoria, Zapata se ha desempeñado en teatro, cine, danza y televisión. Además, se ha dedicado a la docencia y ha sido maestro de generaciones de destacados diseñadores teatrales. Así, el festival se realiza por primera vez en honor a un diseñador teatral, reconociendo que la visualidad de la puesta en escena es un elemento fundamental del teatro.

El Festival de Directores Emergentes se inaugura el 4 de agosto en la Casa de la Ciudadanía Montecarmelo. Todas las funciones y actividades paralelas son gratuitas. La programación completa esta acá.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.