En Sala Juan Egenau:

El replanteamiento del objeto y su resignificación en "Atemporal"

El replanteamiento del objeto y su resignificación en "Atemporal"

El desarrollo de una serie de obras que instalan la mirada sobre el objeto y su resignificación, es el propósito de la exposición Atemporal de los artistas Iván Olivares y Silvana Iriondo, que se inaugurará el lunes 10 de agosto a las 18:30 horas en la Sala Juan Egenau.

La muestra tiene su origen en el trabajo que ambos artistas desempeñan en una empresa de diseño realizando vitrinas. Una instancia de creación y manipulación de objetos netamente decorativos y sin más significación, desde donde surgió la idea de hacer esta muestra conjunta, tomando como base el trabajo individual de cada uno, centrado en la creación y ocupación de objetos.

De allí que en Atemporal, los pintores busquen plasmar las trasformaciones de los objetos a partir de su origen práctico, esto es, desde aquello para lo que fueron concebidos, hacia su condición de residuo donde pierden su razón de ser. “Libres de su función inicial, estos residuos se transforman en objetos de apreciación puramente estética, dispuestos a la reinterpretación de su forma, y de su relación con el entorno”, explican los creadores.

Así las obras de la muestra sugieren un cierto estado de suspensión en el que se representan los distintos objetos que han decidido plasmar ambos artistas. Objetos que, pese a no ser inmunes al paso del tiempo (y a mostrar en muchos casos claras marcas de envejecimiento), al haber sido separados de su condición cotidiana y elevados para ser apreciados como objetos individuales han adquirido un carácter inmóvil. De allí que la muestra reciba el título de Atemporal.

Para los artistas, “la creación y la ocupación de objetos en nuestro diario vivir nos sumerge en un inconsciente, en un hacer mecánico en donde se deja de lado la contemplación y la vida útil de las cosas. Sin embargo, los objetos cotidianos de nuestro entorno – comprados, regalados, utilizados y desechados –  pasan a tener el valor de signo, comunican, nos hablan de sus dueños. Son parte importante de la estética de la vida cotidiana. Podríamos decir que el objeto es un testimonio de la existencia de otro”, revelan ambos al ser consultados por el objeto como material para la realización de obras.

El objeto puesto en valor

De ahí la importancia de la resignificación de los objetos, que según Iván Olivares sería equivalente  a la memoria de estos o bien a la subjetividad y objetualidad del objeto. “Las cosas tienen el poder de agregar un valor con respecto a la experiencia, creando así nuevos sentidos y significados. Se trata del empoderamiento de los nuevos escenarios en virtud de las nuevas formas de ver los objetos. El objeto es la prolongación de la memoria”, dice Olivares.

Por lo mismo, el artista  centra sus obras en el abandono de los objetos y utilizando diversos materiales y soportes, retrata la resignificación del objeto, a través del residuo, lo superfluo, lo excretorio, lo excéntrico, lo decorativo y/o lo inútil.

Por su parte, mediante la anulación de puntos de fuga, el uso de planos de color y la representación de figuras fragmentadas o recortadas, Silvana Iriondo busca plasmar una sensación de suspensión del tiempo, creando escenas en las que elementos figurativos diversos – y aparentemente inconexos – parecen flotar inmóviles.

Los objetos escogidos, en su mayoría de carácter precario (fragmentos de piedras, frutos secos, plumas, papel, etc.), tienen un cierto valor personal para la artista. “Se trata de cosas encontradas que recuerdan lugares y momentos determinados y que al ser incorporados en sus pinturas y dibujos, aparecen recontextualizados como objetos de apreciación estética, en la tradición del bodegón y la naturaleza muerta, pero con un mayor secretismo, por tratarse de cosas de valor casi exclusivamente personal, cuya funcionalidad o significación no podemos suponer con certeza” afirma Iriondo.

A su vez, es esa misma cualidad precaria y fragmentaria de los objetos la que habla de una experiencia profundamente individual, de una cierta vivencia personal que les da un sentido, y que queda plasmada de manera indirecta en la obra de la pintora.

En este sentido, tanto Olivares como Iriondo dan un nuevo significado a elementos que, si bien resultan disímiles, participan de una misma relación de coexistencia con otros elementos y una constante dinámica de aparición y abandono del espacio, objetos y lugares.

Atemporal de Iván Olivares y Silvana Iriondo se presenta en la sala Juan Egenau de la Sede las Encinas de la Faculta de Artes de la Universidad de Chile desde el lunes 10 hasta el viernes 28 de agosto. La entrada es liberada y las visitas son desde las 09:00 hasta las 21:00 hrs.

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.