Revista Nº18 "Arte en la Chile":

La cerámica policromada de Talagante se toma el museo MAPA

La cerámica policromada de Talagante se toma el museo MAPA

Durante la colonia, en el Convento de las Monjas Clarisas en Santiago se hacía una particular cerámica que, además de colorida, también era perfumada. Sin embargo, esta producción tuvo un brusco quiebre debido al fallecimiento (1898) de Sor María del Carmen de la Encarnación Jofré, quien practicaba la disciplina. La labor quedó en la memoria de Sara Gutiérrez, quien continuó con el trabajo y agregó figuras decorativas constumbristas a las cerámicas.

La técnica llegó a Talagante de la mano de María del Rosario Toro, quien entregó el legado a su familia. El 2010 su tataranieta, María Olga Espinoza, enseñó la disciplina en un curso de la Corporación Cultural de la localidad. Sus estudiantes formaron la agrupación de loceras Huellas de Talagante al año siguiente.

Son estos trabajos los que se presentan en la nueva muestra del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA). La exposición Talagante, nuevas miradas de greda (inaugurada el 2 de julio) exhibe cien piezas de las nuevas loceras, además de objetos de la colección del museo. La idea es establecer un diálogo visual y textual de la producción tradicional y las representaciones actuales de la labor.

Nury González, directora del MAPA, cuenta que la primera gran exposición realizada para inaugurar la Sala MAPA/GAM en 2010 fue sobre Cerámica Policromada Metropolitana, y en ese contexto, “nos parece interesante que a cinco años existan nuevas loceras en esa maravillosa tierra de brujas”.

La muestra se presentará hasta el 15 de noviembre en la sala que el recinto tiene en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

Últimas noticias

Hasta el 20 de junio de 2025:

"Broken": Reflexiones sobre la masculinidad frágil

Es el más reciente trabajo del artista y profesor Alexis Carreño, quien a través de la performance y la intervención de una chaqueta de sastre con azulejos rotos, tensiona los símbolos tradicionales del género. El peso, la rigidez y la vulnerabilidad se articulan en una potente metáfora visual sobre lo masculino. Una reflexión crítica desde el cuerpo, el objeto y la imagen.

MAC renueva espacios para albergar extensa Colección Guillermo Núñez

Tras obtener un Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM, 2024), la entidad, dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, habilitará un espacio en su sede Quinta Normal para almacenar de forma permanente las más de 550 obras donadas por el fallecido Premio Nacional de Artes. El proyecto considera también la realización de un seminario especializado, abierto y gratuito, que abordará histórica y materialmente la obra del ex director del MAC.

"Microgalería Las Encinas": arte, autogestión y comunidad

Nacida de una iniciativa estudiantil autogestionada en la Facultad de Artes de la U. de Chile, la "Microgalería Las Encinas" transforma un pasillo en desuso en un espacio expositivo activo y horizontal. Gestionada por estudiantes, promueve el acceso libre a la exhibición artística y el trabajo colectivo. Más que una galería, es un ejercicio político y comunitario de autogestión.