Se trata de un compilado de trabajos realizados entre marzo de 2014 y abril de 2015

El Núcleo de Investigación en Semiótica y Análisis del Discurso lanza libro "Las Pasiones del Cuerpo"

Departamento de Teatro lanza libro "Las Pasiones del Cuerpo"

El Núcleo de Investigación en Semiótica y Análisis del Discurso y el Grupo de Investigación Escénica, ambos del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, lanzaron recientemente el libro Las Pasiones del Cuerpo: Presencia Escénica y Experiencia Sinestésica.

Se trata de un compilado de trabajos realizados en el marco del Proyecto de Innovación en Investigación Iniciativa Bicentenario, entre marzo de 2014 y abril de 2015. En el texto participan docentes, egresados y estudiantes del Departamento de Teatro, quienes dan forma a la obra mediante diversas perspectivas e interpretaciones del quehacer escénico. Uno de los objetivos es evidenciar la necesidad de fomentar acciones que generen un cruce de las disciplinas que conforman el espacio de formación académica.

Las Pasiones del Cuerpo comienza a tomar forma a raíz de los proyectos investigativos impulsados por el Núcleo de Investigación en Semiótica y el Grupo de Investigación Escénica. En estas instancias se buscó “ahondar en las implicancias de una perspectiva semiótica con aplicaciones referidas al campo de las acciones físicas”, según explica Héctor Ponce, editor del texto, en su introducción. Este espacio investigativo estuvo siempre acotado a las actividades académicas dentro del Departamento de Teatro.

El lanzamiento del texto estuvo a cargo de Sergio Rojas, Director de Investigación de la Facultad de Artes y Paulo Olivares, Coordinador de investigación del Departamento de Teatro. En la ocasión, Rojas enfatizó sobre el formato de los diferentes textos, “los artículos presentes en el libro son como bitácoras, evidenciando el proceso del trabajo e investigación”, dijo. Además, hizo hincapié en el carácter interdisciplinario de la obra, “el campo de trabajo es el cuerpo, en ese sentido el cuerpo es portador de un coeficiente de insubordinación que es propio. Eso conduce a una interdisciplina”, explicó.

Mientras que Paulo Olivares subrayó la importancia en la manera en que se aborda la investigación, principalmente porque genera un espacio de comunidad e interacción que puede servir para otras disciplinas. Otro aspecto destacado por Olivares fueron las estrategias retóricas. “El yo genera un lugar de experiencia legitimada, no es una abstracción. El lugar desde el que hablan los autores es desde un yo muy presente, haciendo énfasis en lo etimológico y en la experiencia material, recalcando que el cuerpo es material y desde ese modo se accede a experiencias”, puntualizó.

Esta obra es editada por el académico Héctor Ponce, quien también es coautor, junto a Igor Pacheco, Director del Departamento de Teatro, Ignacio Massa, Juan Cristobal Fernández, Alejandra Díaz, Christiane Díaz, Cristián Hormazábal, Víctor Valenzuela, Bárbara Bodelón y Nicolás Lange. El texto presenta también un prólogo de Fernando Andacht, experto en semiótica y académico de la Universidad de Ottawa.

Últimas noticias

MAC inaugura ciclo en Quinta Normal con totalidad de artistas mujeres

El pasado 10 de octubre, el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró cinco exposiciones, así como su Sala de Mediación EducaMAC. Las muestras, que fueron escogidas por medio de una convocatoria abierta realizada en 2023, se unen así a "Virginia Errázuriz. Ejercicios de objetualidad y espacio", inaugurada en septiembre de este año.

Prof. Alexis Carreño participó en taller de moda en museo de Maipú

El taller “Moda y uniformes: entre la identidad individual y colectiva”, realizado en el Museo del Carmen de Maipú, reunió a estudiantes de vestuario y confección textil del Liceo Técnico de San Miguel en una experiencia práctica y reflexiva en torno a la relación entre moda, identidad y uniformidad, guiada por el artista y académico Alexis Carreño.

Se realizará entre el 20 y 22 de octubre en diferentes espacios de la capital

Killari Domo: el encuentro que visibiliza a la mujer en la música

La iniciativa liderada por un grupo de académicas del Departamento de Música de la Facultad de Artes incluye conciertos, conferencias, talleres, conversatorios y el estreno en Chile de la primera ópera escrita por una mujer en el mundo. La coordinadora general y también subdirectora del DMUS, Carolina La Rivera, explica algunas de sus ideas esenciales y de las proyecciones de este trabajo colectivo.

Fundación Francis Naranjo y el cruce de territorios en expo colectiva

La exposición colectiva “Dinámicas Vertientes Sur<->Sur”, curada por los artistas españoles Francis Naranjo y Eduardo Caballero, se presenta en el MAC como un proyecto que articula territorios, miradas y experiencias docentes de Canarias, África y Sudamérica, generando un diálogo sur-sur que desafía las lógicas del norte global y propone nuevas formas de pensar el arte contemporáneo desde la colaboración y el intercambio intercultural.