Revista Nº18 "Arte en la Chile":

Profesor Mauricio Barría edita "Páramo", su última obra teatral

Profesor Mauricio Barría edita "Páramo", su última obra teatral

Sorteando las dificultades de editar publicaciones, el profesor Mauricio Barría, sub director del Departamento de Teatro, presenta su último libro, Páramo, bajo el alero de la editorial Cuarto Propio. Se trata del texto dramático que el académico escribió en 2010, desarrollado en el marco del proyecto Bicentenario de la compañía La Puerta y el director Luis Ureta, apoyado por la Fundación Teatro a Mil. En la iniciativa, Barría fue invitado, junto a otros dos autores, a reescribir textos de dramaturgos nacionales.

Así, Mauricio Barría se basa en un fenómeno social abordado en la obra Amo y Señor de Germán Luco Cruchaga: las ansias de estatus y pertenencia. En Páramo, esta constante exploración está representada en la búsqueda de la madre. “Es una manera de mostrar el desarraigo en una sociedad construida por inmigrantes pobres y lo único que nos importa es olvidar esa condición original”, explica Barría. “Por eso siempre estamos buscando alcurnias, como buscando a la madre o padre y eso es justamente lo que no hay, creo que somos hijos de la violencia y la pobreza”, explica el académico.

Por otra parte y a propósito de la edición de Páramo, Mauricio Barría destaca las dificultades para escribir y editar dramaturgia en Chile. A su juicio, todo texto que parezca un poco más difícil de leer es desechado, porque no se entiende. “Las personas que trabajamos en el texto y lo complicamos no tenemos la recepción que quisiéramos, pero en realidad no es algo que me importe demasiado. No todo el teatro tiene que ser de masas, hay nichos y eso me parece maravilloso”, finaliza el dramaturgo.

Últimas noticias

Hasta el 20 de junio de 2025:

"Broken": Reflexiones sobre la masculinidad frágil

Es el más reciente trabajo del artista y profesor Alexis Carreño, quien a través de la performance y la intervención de una chaqueta de sastre con azulejos rotos, tensiona los símbolos tradicionales del género. El peso, la rigidez y la vulnerabilidad se articulan en una potente metáfora visual sobre lo masculino. Una reflexión crítica desde el cuerpo, el objeto y la imagen.

MAC renueva espacios para albergar extensa Colección Guillermo Núñez

Tras obtener un Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM, 2024), la entidad, dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, habilitará un espacio en su sede Quinta Normal para almacenar de forma permanente las más de 550 obras donadas por el fallecido Premio Nacional de Artes. El proyecto considera también la realización de un seminario especializado, abierto y gratuito, que abordará histórica y materialmente la obra del ex director del MAC.

"Microgalería Las Encinas": arte, autogestión y comunidad

Nacida de una iniciativa estudiantil autogestionada en la Facultad de Artes de la U. de Chile, la "Microgalería Las Encinas" transforma un pasillo en desuso en un espacio expositivo activo y horizontal. Gestionada por estudiantes, promueve el acceso libre a la exhibición artística y el trabajo colectivo. Más que una galería, es un ejercicio político y comunitario de autogestión.