Festival #UNDERMAC

La contracultura irrumpe en el MAC en multidisciplinar certamen

La contracultura irrumpe en el MAC en multidisciplinar certamen

El Museo de Arte Contemporáneo presenta Festival #UNDERMACun evento multidisciplinar y gratuito, que se llevará a cabo el sábado 25 y el domingo 26 de julio, en el frontis y el primer piso del MAC Quinta Normal (Av. Matucana 464) entre las 11 y las 19 horas.

La actividad transforma la sede de Quinta Normal en un punto de encuentro que reúne a los vecinos y al público en torno al dibujo como herramienta principal de la contrainformación que hay en las calles del centro de Santiago y que se entrelaza con el quehacer del MAC en el barrio.

Es por esto que dentro de las diversas expresiones artísticas incluidas en la programación del Festival #UNDERMAC, y con el objetivo de reconocer el barrio, colaboran y forman parte de estas dos jornadas organizaciones patrimoniales que funcionan en las cercanías del Museo.

En la ocasión, el público podrá asistir a los talleres que realiza la Escuela de Oficios Patrimoniales Fermín Vivaceta, de yesería, carpintería, tierra, serigrafía, bicicletas, ecobarrio. En tanto, la programación musical contempla, para el sábado, la actuación de los grupos Engrupid Pipol, DayanAndrea y Gorlak. El domingo la jornada abrirá con los Cajones del Yungay, duelo de payas, chinchineros Tarros con Piedras y culminará con la poesía urbana de la joven rapera Belona MC. 

La amplia gama de actividades contempla, también, una gran exhibición del creciente fenómenos de la autoedición, donde los asistentes encontrarán fanzines, cómic, afiches, graffiti, ilustración, serigrafia, xilografía, animación y tatuajes. Asimismo, mostrarán su trabajo, Elisa Clark (NY), editora de El Paper Magazine y organizadora de diversas intervenciones de música y poesía; el colectivo Washas del Sistema; y se realizarán las performances de Furia Barroka y de CUDS-Colectivo Universitario de Disidencia Sexual.

Con figuras destacadas se realizará un paralelo y contrapunto entre la resitencia que surge en los años 80 y lo que ocurre hoy en día en la ciudad. Conversatorios con historiadores del arte y críticos como Diego Parra y Carol Illanes, el poeta Jordi Lloret, del mítico Garage Internacional de Matucana y también con Gorlak, el coleccionista; quien hablará sobre lo inicios del punk en Chile y la calle Matucana como eje cultural. En tanto, el domingo, Jorge Pato Toro invita a recorrer la Historia del Fanzine en Chile y, con ella, la resistencia cultural y su lazo con manifestaciones que datan de mediados del siglo XIX –como la Lira Popular– y continúan hasta hoy.

Además, durante los dos días del festival, los grafiteros TENAM y la Brigada Negotropika pintarán las columnas centrales del MAC. Música, artes visuales, poesía, autoedición, cómic, tatuaje, fanzine, ecobarrio, colectivos de rescate patrimonial y diálogos sobre el under y la contracultura actual tendrán espacio en el Festival #UNDERMAC.

#UNDERMAC, un festival que convoca al público a experimentar la texturas contrainformativas de la calle y a ser partícipes de un fenómeno cultural que crece e invita a apropiarse de los espacios públicos.

La programación completa se encuentra disponible en www.mac.uchile.cl

Últimas noticias

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM

Conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua Campus JGM

Esta instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 1 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.