Del 16 al 30 de mayo

La intrincada cosmovisión mapuche se aborda en muestra curada por académica Mariairis Flores

La cosmovisión mapuche en muestra curada por Mariairis Flores

Género, raza, estereotipos y discriminación social, son los conceptos que trabaja el artista visual de la Universidad de Chile, Sebastián Calfuqueo, quien realiza la performance You will never be a weye (En español Nunca serás un weye), en la que se viste con indumentaria mapuche comprada en el barrio Meiggs para representar el desconocimiento de los chilenos, e incluso de algunos mapuches, respecto de algunas de las ideas que sustentaban la cultura de este pueblo antes de la llegada de los españoles.

El registro de esta intervención se presenta en la muestra Donde no habito. Identidades negadas en el Chile actual que fue curada por la licenciada y estudiante de magíster en Teoría e Historia del Arte de la Facultad de Artes, Mariairis Flores.

La exposición se inaugura el 16 de mayo – a las 19:30 horas- en Galería Metropolitana (Félix Mendelssohn 2941, Pedro Aguirre Cerda) y estará abierta al público hasta el 30 del mismo mes. En ella, también, se incluye un video que recopila los distintos rasgos fisiológicos del mestizaje en la sociedad, una instalación sobre el exterminio y tres maquetas que problematizan la identidad negada de los mapuches a través de diseños de viviendas hecho por el pueblo en cuestión. Todos de Calfuqueo.

Colonialismo

La muestra hace referencia al “colonialismo”, afirma la también académica del curso de Formación Básica Transversal (CFBT) Historia del Arte de la Facultad. “Nos permite abordar cuestiones raciales y de género, es decir, todas aquellas identidades que la sociedad actual margina y esa es, justamente, la idea que sostiene el proyecto: Hablar de un lugar en el que no habitamos, porque la historia de nuestro país no lo ha permitido”, asegura.

Por lo mismo, encontraron que la cultura mapuche tiene “un potencial disruptivo” con la cotidianidad a la que se está acostumbrado. “El modo en que vivimos pareciera ser natural y preconcebido, y no como la consecuencia de una imposición. Se nos cargó una cosmovisión que incluía una religión, una economía y una lengua y se disfrazó con una historia que habla de conquista y civilización”, explica.

A partir de aquello, los expositores destacan dos niveles: uno racial y otro de género. “Por una parte se naturaliza el mestizaje como el causante del exterminio. Por otro, vivimos en una sociedad patriarcal”, sostiene Flores. Y ejemplifica: “En el mundo mapuche, la machi y el machi weye tenían la capacidad de sanar, pero para eso, éste último adoptaba un espíritu femenino. Sin embargo, esos códigos fueron leídos por el occidental como una perversión y lo erradicaron de la historia. Hoy la palabra weye es usada como maricón. Por ende, la traducción del mapudungún terminó siendo coaptada por el español o las lógicas coloniales”.

Un trabajo en conjunto

“Pensar cuál es el lugar que habitamos y construirlo entre todos los participantes”, es lo que, además, proponen Flores y Calfuqueo. Lo anterior lo desarrollarán a través de un archivo colaborativo con el público. La idea “es que los asistentes traigan información impresa que sea de su interés, ya sea sobre el pueblo mapuche o cualquier otro de los presentes en Chile o Latinoamérica, y ésta se sumará al archivo dispuesto. También podrán anotar algún link o datos, ya que funcionará como un libro de visitas” cuenta Mariairis Flores.

El resultado de esta entrega de documentos será traducido en una publicación a cargo de la curadora.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.