De Silvia Andreu y Rodrigo Quiroga

Musicoterapia: más de medio siglo de historia en Chile

Musicoterapia: más de medio siglo de historia en Chile en nuevo libro

El libro La musicoterapia en Chile: 1955-2014, de Silvia Andreu y Rodrigo Quiroga, muestra los resultados de una investigación cuyo interés ha sido conocer y visibilizar el recorrido particular de la musicoterapia en Chile desde sus inicios hasta nuestros días, desde la perspectiva de sus publicaciones.

Silvia Andreu Muñoz, docente y coordinadora del Postítulo en Musicoterapia de la Universidad de Chile, Magíster en Psicología Educacional y Postitulada en Musicoterapia en la Universidad de Chile, y Rodrigo Quiroga Provoste, Licenciado en Teoría de la Música, Postitulado en Musicoterapia de la Universidad de Chile y Master en Musicoterapia de la Universidad de Melbourne, Australia, son los autores de este libro que surgió a partir de una investigación que fue financiada el año pasado por el Fondo de Desarrollo de la Facultad de Artes.

En ese contexto es que recopilaron trabajos realizados tanto por musicoterapeutas como por profesionales de otras áreas que han investigado sobre la utilidad de la música en el campo de la salud, de la educación y en diversas áreas de desarrollo social, creando un catálogo que reúne todos los documentos publicados a partir del año 1955.

Según Andreu y Quiroga, que por primera vez investigan y publican juntos, este trabajo “hace posible evidenciar los énfasis que la musicoterapia ha tenido en el contexto local y, por lo tanto, su emergente identidad”.

La presentación del libro La musicoterapia en Chile: 1955-2014, organizado por el Curso de especialización de Postítulo en Terapia de Arte con mención en Musicoterapia, se realizará el 15 de mayo, a las 18:00 horas, en la Sala Isidora Zegers. El evento será moderado por el profesor Claudio Merino y contará con las intervenciones de Carlos Poblete, Subdirector Académico de la Facultad de Artes, Luis Merino, musicólogo y director de la Revista Musical Chilena, y también de los autores.

En la ocasión habrá 50 libros disponibles para la venta.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.