De Silvia Andreu y Rodrigo Quiroga

Musicoterapia: más de medio siglo de historia en Chile

Musicoterapia: más de medio siglo de historia en Chile en nuevo libro

El libro La musicoterapia en Chile: 1955-2014, de Silvia Andreu y Rodrigo Quiroga, muestra los resultados de una investigación cuyo interés ha sido conocer y visibilizar el recorrido particular de la musicoterapia en Chile desde sus inicios hasta nuestros días, desde la perspectiva de sus publicaciones.

Silvia Andreu Muñoz, docente y coordinadora del Postítulo en Musicoterapia de la Universidad de Chile, Magíster en Psicología Educacional y Postitulada en Musicoterapia en la Universidad de Chile, y Rodrigo Quiroga Provoste, Licenciado en Teoría de la Música, Postitulado en Musicoterapia de la Universidad de Chile y Master en Musicoterapia de la Universidad de Melbourne, Australia, son los autores de este libro que surgió a partir de una investigación que fue financiada el año pasado por el Fondo de Desarrollo de la Facultad de Artes.

En ese contexto es que recopilaron trabajos realizados tanto por musicoterapeutas como por profesionales de otras áreas que han investigado sobre la utilidad de la música en el campo de la salud, de la educación y en diversas áreas de desarrollo social, creando un catálogo que reúne todos los documentos publicados a partir del año 1955.

Según Andreu y Quiroga, que por primera vez investigan y publican juntos, este trabajo “hace posible evidenciar los énfasis que la musicoterapia ha tenido en el contexto local y, por lo tanto, su emergente identidad”.

La presentación del libro La musicoterapia en Chile: 1955-2014, organizado por el Curso de especialización de Postítulo en Terapia de Arte con mención en Musicoterapia, se realizará el 15 de mayo, a las 18:00 horas, en la Sala Isidora Zegers. El evento será moderado por el profesor Claudio Merino y contará con las intervenciones de Carlos Poblete, Subdirector Académico de la Facultad de Artes, Luis Merino, musicólogo y director de la Revista Musical Chilena, y también de los autores.

En la ocasión habrá 50 libros disponibles para la venta.

Últimas noticias

Hasta el 20 de junio de 2025:

"Broken": Reflexiones sobre la masculinidad frágil

Es el más reciente trabajo del artista y profesor Alexis Carreño, quien a través de la performance y la intervención de una chaqueta de sastre con azulejos rotos, tensiona los símbolos tradicionales del género. El peso, la rigidez y la vulnerabilidad se articulan en una potente metáfora visual sobre lo masculino. Una reflexión crítica desde el cuerpo, el objeto y la imagen.

MAC renueva espacios para albergar extensa Colección Guillermo Núñez

Tras obtener un Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM, 2024), la entidad, dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, habilitará un espacio en su sede Quinta Normal para almacenar de forma permanente las más de 550 obras donadas por el fallecido Premio Nacional de Artes. El proyecto considera también la realización de un seminario especializado, abierto y gratuito, que abordará histórica y materialmente la obra del ex director del MAC.

"Microgalería Las Encinas": arte, autogestión y comunidad

Nacida de una iniciativa estudiantil autogestionada en la Facultad de Artes de la U. de Chile, la "Microgalería Las Encinas" transforma un pasillo en desuso en un espacio expositivo activo y horizontal. Gestionada por estudiantes, promueve el acceso libre a la exhibición artística y el trabajo colectivo. Más que una galería, es un ejercicio político y comunitario de autogestión.