Con importante asistencia de estudiantes y profesores:

Culmina con éxito Seminario Internacional dictado por Laura Malosetti

Culmina con éxito Seminario Internacional dictado por Laura Malosetti

Con importante asistencia de los estudiantes y profesores del Magíster en Teoría e Historia del Arte se realizó, del 4 al 7 de mayo, el seminario Géneros de la Pintura del Siglo XIX en Latinoamérica, donde la destacada académica uruguaya Laura Malosetti Costa abordó los siguientes temas: Funciones del retrato entre lo público y lo privado, El género costumbrista: Un repertorio visual del mundo y El desnudo: del erotismo de salón a las batallas modernistas.

Isabel Jara, coordinadora del programa académico que organizó el seminario, hace un balance y destaca el valor de la presencia de la historiadora del arte: “Estamos muy contentos con la visita de la profesora Malosetti. Creo que su trabajo respalda el creciente interés de estudiar los problemas de la historia del arte latinoamericano y chileno considerando un enfoque comparativo, y en su proyección internacional. En particular, fue una instancia de actualización sobre los cruciales problemas de la pintura del siglo XIX, que nos permitió revisitar las ambigüedades de la representación que dificultaban el pacto de verdad en la retratística de próceres de la independencia, las paradojas del efecto taxonomizador y colonialista de los modos representacionales costumbristas, y la interacción entre los imaginarios eróticos de las elites argentinas con la incipiente cultura de masas respecto del desnudo femenino”.

Traer profesores invitados de reconocida trayectoria y aporte a la investigación en el campo de historia y teoría del arte, es un esfuerzo importante para el Magíster en Teoría e Historia del Arte, y en este caso la iniciativa corrió por cuenta de la profesora Constanza Acuña, ex coordinadora del programa, quien hizo las gestiones para la venida de esta académica extranjera.

“Sólo tenemos palabras de agradecimiento para el compromiso de la profesora Malosetti y también para la asistencia de estudiantes y profesores a cada una de sus charlas”, señala al respecto la académica y coordinadora, Isabel Jara.

Cabe destacar que la historiadora del arte, además, entregó a la biblioteca de la Facultad de Artes el catálogo de la muestra La Seducción Fatal: Imaginarios eróticos del siglo XIX, de la cual fue curadora en el Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires, el año pasado.

Su última actividad en el país fue la conferencia Retratística de Héroes, en el marco del Coloquio Internacional José Gil de Castro, Pintor, realizado en el Museo de Bellas Artes, de Santiago.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.