"El cielo del centauro"

Profesor Edgardo Cantón hace música para película argentina

Profesor Edgardo Cantón hace música para película argentina

El académico del DMUS, Edgardo Cantón, lleva tiempo en la creación de música para largometrajes y teatro. Y su último trabajo en este ámbito acaba de ser estrenado con éxito en un prestigioso festival argentino. 

Se trata de la música para el filme El cielo del centauro, producción dirigida por Hugo Santiago, en la que se relata la historia de un ingeniero naval que a su llegada a Buenos Aires, y tras una misión engargada por su padre, se involucra en una serie de situaciones peligrosas e intrigantes. La película ya se estrenó en el país vecino, en la versión 17 del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente. 

Hijo de padre argentino y madre chilena, el compositor dice de su participación que "mi padre también se llama Edgardo y es compositor. Él trabajó con el director argentino Hugo Santiago hace más de cuarenta años, cuando compuso la música para la película Invasión (1969), muy recordada por los argentinos, ya que Santiago se adelanta a los procesos políticos que más tarde condujeron a la dictadura argentina. Luego de estar radicado en Francia este director volvió a filmar en su país de origen. Allí contacta a mi padre para la música de su nueva producción El cielo del Centauro, y a sugerencia suya, me ofrecieron asumir la creación de la música". Esto se hizo luego de que Cantón hijo le mandara al director parte de su trabajo previo para cine, que causó gran impacto en el realizador audiovisual. 

"Quisiera agregar que en esta película tanto mi padre y yo trabajamos en conjunto, ya que el film posee elementos del tango, estilo en el que él posee una experticia ganada a lo largo de su carrera", agrega el también integrante de Tierra de Larry, quien apunta debió incluir bandeón en gran parte del film a expresa petición del director. 

La música de El cielo del centauro está escrita para grupo de cámara, compuesta para instrumentos de cuerda y viento. Dado que el film es una coproducción francesa-argentina, el compositor nacional viajó al país trasandino para trabajar por un tiempo con Hugo Santiago, y luego fue a París para reunirse con los productores franceses. La grabación de la banda sonora fue realizada en Buenos Aires junto a importantes músicos argentinos, la mayoría de ellos intérpretes del Teatro Colón.

Antes de esta obra, Cantón ya tenía a su haber la creación de la banda sonora de las películas El Rey de San Gregorio y Yokai, y una de las versiones de los tantos montajes de El Cepillo de Dientes, clásico del teatro nacional escrito por Jorge Díaz.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.