Con estudio desarrollado por científico chileno confirman que aves son dinosaurios vivientes

Confirman que aves son dinosaurios vivientes

El graduado, que continuará su preparación en la Universidad de Yale, donde realizará un posdoctorado, explicó que entre la comunidad científica había opiniones disidentes sobre este tema porque el ala de las aves, que tiene tres dedos, sugería que sus dígitos desarrollados correspondían a los números dos, tres y cuatro, en circunstancias que los dinosaurios terópodos como el Tiranosaurio -de los cuales provendrían las aves- presentaban los dedos uno, dos y tres.

Empleando técnicas de avanzada en biología del desarrollo, como la hibridación de genes Hox -decisivos en la adecuada formación del cuerpo, ya que son los encargados de que las diferentes partes del organismo se formen en los lugares apropiados, adoptando la morfología correcta- Vargas pudo demostrar que un patrón de expresión genética altamente conservado indicaba que el dígito más anterior del ala de las aves es el uno, tal como se esperaba para la mano de un terópodo. El descubrimiento fue comentado este año en la prestigiosa revista Science.

Asimismo, mediante la comparación de restos fósiles y embriones, se presentaron aspectos nuevos del esqueleto postcranial de las aves, cuya secuencia de desarrollo representa un paralelo a la transición terópodo-ave. Entre ellos destaca el desarrollo inicial del dígito oponible del pie que usan las aves perchar, el cual comienza pequeño y elevado sin oponerse a los demás dedos, como en un dinosaurio terópodo, para luego bajar de posición y cambiar su orientación, tal como se observa en las aves adultas.

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.