Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en su acreditación institucional

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación
El proceso de autoevaluación fue participativo, ya que involucró a más de 15 mil personas, ya sea en el trabajo de las subcomisiones o en la respuesta a la encuesta de percepciones
Más de 15 mil personas participaron en el proceso de autoevaluación, ya sea integrando subcomisiones de trabajo o respondiendo la encuesta de percepciones, lo que dio carácter participativo a esta etapa clave.
"Se valora, especialmente, la oportunidad que representa el proceso de autoevaluación como un ejercicio participativo de reflexión crítica, que integra las experiencias y perspectivas de los distintos estamentos universitarios. Este proceso no solo permite identificar ámbitos de mejora en el quehacer institucional, sino que también fortalece las capacidades de la Universidad para proyectarse y responder de manera proactiva a los desafíos que plantea la sociedad contemporánea", dijo la Rectora Rosa Devés durante el discurso de inauguración del año académico 2025
"Este proceso no solo permite identificar ámbitos de mejora en el quehacer institucional, sino que también fortalece las capacidades de la Universidad para proyectarse y responder de manera proactiva a los desafíos que plantea la sociedad contemporánea", señaló la Rectora Devés durante su discurso de inauguración del año académico 2025.
El trabajo de elaboración colaborativa del informe autoevaluativo comenzó en enero de 2024 y supuso reuniones, trabajo reflexivo y consolidación de datos para, entre otras cosas, dar cuenta de los avances de la Universidad desde 2018 a la fecha.
El trabajo colaborativo para elaborar el Informe de Autoevaluación comenzó en enero de 2024 e incluyó instancias de reflexión, análisis de datos y reuniones para sistematizar los avances de la Universidad desde 2018.
El equipo, dirigido por la prorrectora Alejandra Mizala, envió el informe de autoevaluación el 28 de abril. Desde ese momento, nuestra Universidad comienza otra etapa de la acreditación, donde se generará un informe sobre la muestra intencionada de programas formativos y la visita de pares evaluadores.
El equipo liderado por la prorrectora Alejandra Mizala envió el Informe de Autoevaluación el 28 de abril, dando inicio a una nueva etapa del proceso de acreditación, que incluye la revisión de programas formativos seleccionados y la visita de pares evaluadores.

“La entrega de nuestro Informe de Autoevaluación a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) fue un hito que marcó con alegría y orgullo el cierre de quince meses de intenso trabajo colaborativo. Este Informe refleja el compromiso y esfuerzo constante de los equipos que, día a día, contribuyen al avance de nuestra Universidad, consolidándola como una institución de excelencia, al servicio del país y preparada para responder a los desafíos del presente y del futuro”, dijo la prorrectora Alejandra Mizala, quien lidera el proceso y articula los distintos grupos que colaboran en la acreditación.

Un grupo triestamental de 200 personas fue fundamental para este logro institucional, pues trabajó directamente en la elaboración del Informe de Autoevaluación. Y más de 15 mil personas, provenientes también de todos los estamentos, participaron en la encuesta de percepción especialmente construida para este fin. En ella hay información valiosa para el proceso donde, por ejemplo, destaca que el 90% del cuerpo estudiantil, académico y de funcionarios valora el prestigio de la Universidad y se siente orgulloso y orgullosa de trabajar o estudiar en ella. El Informe de Autoevaluación, presentado el 28 de abril, también contiene una ficha institucional de datos que reúne la información referida al cuerpo docente, cuerpo administrativo y cuerpo estudiantil de la Universidad.

El hito fue destacado por la Rectora Rosa Devés en su discurso pronunciado en la Inauguración del Año Académico 2025, donde señaló que con este proceso "la institución busca no solo preservar su posición de liderazgo a nivel nacional y regional, sino también consolidar un proceso sostenido de innovación orientado al mejoramiento continuo y al alcance de la excelencia en sus ámbitos formativos de pregrado y postgrado, así como en sus actividades de investigación, creación artística, innovación y vinculación con el entorno".

"Se valora, especialmente, la oportunidad que representa el proceso de autoevaluación como un ejercicio participativo de reflexión crítica, que integra las experiencias y perspectivas de los distintos estamentos universitarios. Este proceso no solo permite identificar ámbitos de mejora en el quehacer institucional, sino que también fortalece las capacidades de la Universidad para proyectarse y responder de manera proactiva a los desafíos que plantea la sociedad contemporánea", resaltó.

Sobre la materia del informe, mencionó algunos de los avances institucionales contenidos en él, como la modificación al Estatuto de la Universidad, que valida el voto estudiantil y funcionario en los Consejos de Facultad y crea la Defensoría Universitaria; el progreso en el ámbito de igualdad de género, con la implementación del Sello Genera Igualdad junto al PNUD; la creación de nueva institucionalidad como la Dirección de Desarrollo Académico y la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI); de las Facultades de Gobierno y de Comunicación e Imagen, a partir de sus respectivos Institutos, el nuevo marco legal para el Hospital Clínico; y del grado de Bachiller General, junto a ocho nuevas carreras de pregrado, tres programas de doctorado, 23 programas de magíster y seis nuevas especialidades del área de la salud.

Toda esta información fue analizada en el Informe, que en palabras de Thomas Griggs, director ejecutivo del proceso, es “un documento valioso para la comunidad en cuanto ayuda a constatar todas las dimensiones en que la Universidad ha crecido notoriamente y cuáles son los compromisos que adquiere en las áreas que presentan oportunidades de mejora”. Agrega: “En este proceso, lo que viene es difundir ampliamente el contenido del Informe, compartirlo entre todos los integrantes de la Universidad, recibir la visita del comité de pares evaluadores y finalmente conocer la resolución de ese organismo”. Asimismo, este texto será un insumo relevante para el Plan de Desarrollo Institucional 2026-2036, que está elaborando el Senado Universitario.

“La acreditación es un proceso obligatorio para todas las universidades chilenas, este es el cuarto en el que nuestra institución participa, y representa una valiosa oportunidad para reconocer y dimensionar la capacidad de la Universidad de Chile para responder a los desafíos de nuestra sociedad. Desde la última acreditación, la Universidad ha demostrado capacidad de aprendizaje institucional y mejora continua, consolidando procesos estratégicos que fortalecen su desarrollo y compromiso con la excelencia académica y sus principios fundantes. Al mismo tiempo, este ejercicio de autoevaluación nos permitió identificar de manera rigurosa aquellos ámbitos en los que debemos seguir avanzando, y definir planes concretos para fortalecer nuestras capacidades institucionales y consolidar nuestro desarrollo”, complementó la Prorrectora Mizala. "Necesitamos a toda la comunidad universitaria, para concluir con éxito este proceso”, finalizó.

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.