"Estados(s) del Neoliberalismo":

Académicos de la Facultad de Artes participan en IX Escuela Chile-Francia

Académicos de la Facultad de Artes debaten en Escuela Chile-Francia

El próximo lunes 4 de mayo, a las 9:30 horas, se inaugurará la Novena Escuela Chile - Francia Estados(s) del Neoliberalismo, encuentro académico que se enmarca en la Cátedra Michel Foucault en Ciencias Sociales, Humanidades, Artes y las Comunicaciones, y que cada año organiza la Universidad de Chile, la Embajada de Francia en Chile y el Instituto Francés de Cultura.

En su novena versión, el encuentro se extenderá hasta el 6 de mayo y comenzará con la conferencia  La era de los genocidios a cargo de Luiz Renato Martins, periodista, magíster en Filosofía y doctor en Estética. A ésta le seguirán las 9 mesas programadas en el marco de esta iniciativa que pondrá en cuestión la racionalidad neoliberal desde aristas como el derecho, las artes, las comunicaciones, el urbanismo e incluso la medicina, buscando evaluar los diversos Estado(s) del neoliberalismo.

Las Artes en la Novena Escuela Chile - Francia

En este contexto es que el filósofo Pablo Oyarzún, académico de la Facultad de Artes, dialogará con el también filósofo François Soulages en la primera mesa programada en esta versión de la Escuela Chile - Francia. Titulada La aparente sin-frontera neoliberal del mercado del arte, ésta se realizará el lunes 4 de mayo, a las 11:30 horas, en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile (Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago).

La mesa, que será moderada por el académico del Departamento de Teoría de las Artes, Jaime Cordero, se instala sobre la base de que ha sido la articulación del arte y la cultura con la economía de mercado lo que ha creado “una economía cultural global desarticulando la actividad creadora con los requerimientos del mercado emergente, el que se convirtió en un mecenas a cuyo servicio se vieron obligados a ceder muchos artistas, arquitectos, músicos, entre otros. Así y todo, quedan focos de resistencia y se van creando espacios que se enfrentan a la mundialización y a la institucionalización mercantil del arte”, señala el resumen de la mesa.  

Finalizada esta mesa en la que François Soulages presentará la ponencia Del neoliberalismo en el mercado del arte: de lo geopolítico a lo geoartístico, y Pablo Oyarzún la ponencia La obra de arte en el contexto de la expansión neoliberal del mercado, el encuentro se trasladará al Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (Pío Nono 1, Providencia), donde continuará realizándose la novena versión de esta iniciativa (ver programa aquí).

François Soulages en sede Las Encinas

En el marco de su visita a nuestro país, el destacado filósofo francés, teórico de la fotografía y catedrático en la Universidad Paris 8 y en el Instituto Nacional de Historia del Arte (París), François Soulages, dictará la conferencia Lo insoportable, lo intolerable y la tolerancia el próximo jueves 7 de mayo, a las 18:00 horas, en la Sala Adolfo Couve de la sede Las Encinas de la Facultad de Artes (Las Encinas 3370, Ñuñoa). La entrada es liberada.

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.