Con repertorio desde Giuliani hasta Piazzolla

Sowicz y Bluhm muestran el siglo XIX y XX en flauta y guitarra

Sowicz y Bluhm muestran el siglo XIX y XX en flauta y guitarra

Los estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Emmanuel Sowicz (guitarra) y Gerardo Bluhm (flauta traversa) inaugurarán el Ciclo Jóvenes de la Temporada de Conciertos 2015 del Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile (DMUS).

Los intérpretes, dueños de un gran talento y técnica instrumental que los ha llevado a ser reconocidos en sus respectivas especialidades, tienen este privilegio por haber obtenido el primer lugar en el concurso de interpretación musical mención Música de Cámara que el Departamento de Música y Sonología DMUS organiza todos los años.

Durante el concierto programado para 13 de mayo, Sowicz y Bluhm interpretarán obras del siglo XIX y XX para guitarra y flauta. Entre ellos destaca el Gran Duetto Concertante op. 52, compuesto por el italiano Mauro Giuliani. Para ambos músicos la obra exige el virtuosismo de sus intérpretes y eso, por supuesto, significa un desafío musical.

"Lo que hace atractivo a este compositor es que sus obras no estaban dirigidas a los aficionados, sino a músicos con solvencia y vituosismo", explica Sowicz.

El guitarrista chileno es alumno del profesor del DMUS Ernesto Quezada. En el último tiempo, Emmanuel Sowicz ha logrado encaminarse hacia una carrera exitosa, obteniendo el reconocimiento internacional de países tales como Argentina, Suiza e Inglaterra. En Gales fue becado por la Royal Academy of Music, para continuar estudios de magíster desde septiembre de este año.

Asimismo, el flautista Gerardo Bluhm ha integrado importantes agrupaciones musicales tales como la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Chile, Orquesta Sinfónica Estudiantil (OSE) y Orquesta de Cámara Duam, sólo por nombrar algunas. Además, Bluhm fue ganador del Concurso Solista del Encuentro Internacional de Flautas del Sur del Mundo versión 2010 y 2014.

Además de la obra de Giuliani, el dúo interpretará La historia del tango de Astor Piazzolla, obra compuesta por cuatro movimientos Bordel 1900, Café 1930, Nightclub 1960 y Concert d'aujourd' hui.

Emmanuel Sowicz comenta que en La historia del tango, Astor Piazzolla logra configurar el sentir de su propio viaje a través del tiempo para mostrar la evolución del tango. "Pasa de ser una pieza de baile, difundida inicialmente en la rica vida nocturna del Buenos Aires de principios de siglo XX, a una pieza esencialmente de concierto, ya no bailada, sino que escuchada por el público, esta es una de sus contribuciones al género argentino por excelencia", agrega el guitarrista.

Emmanuel Sowicz y Gerardo Bluhm se presentarán el miércoles 13 de mayo a las 19;30 hrs. en la Sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, con entrada liberada.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.