Exposición durará un año:

Francisco Huichaqueo exhibe "Wenu Pelon" en Museo Arqueológico de Santiago

Fco. Huichaqueo exhibe "Wenu Pelon" en Museo Arqueológico de Santiago

"Esta es la primera vez que el Museo Arqueológico invita a un artista, más aún, a un artista mapuche, a trabajar con los elementos de su propia cultura. Así que para mí ha sido una misión muy importante” recalcó el curador de la exposición Wenu Pelón, Francisco Huichaqueo, que a partir del sábado 25 de abril y durante un año podrá ser visitada en el Museo Arqueológico de Santiago, para adentrarse en la cosmovisión de la cultura mapuche.

Durante la puesta en obra de esta exposición con formato de instalación, el artista intervino el espacio y los objetos que conforman la colección mapuche del MAS, actualmente bajo la custodia del Museo Chileno de Arte Precolombino. “Llevé a cabo esta curatoría apoyado por una machi para renovar las energías, lo que se concretó con una rogativa en los depósitos del Museo Chileno de Arte Precolombino”, donde estaban custodiadas las piezas. Al respecto, el curador agrega “entendí que estos objetos guardados en gavetas necesitan un cambio de energía y ser tocados por mano mapuche, usando la espiritualidad que corresponde al kimün [sabiduría] tradicional”.

Además, Francisco Huichaqueo recibió el apoyo de Juanita Paillalef, gestora de la casa de la sabiduría Ruka Kimun conocido como el Museo de Cañete: “Viaje a conocer el Ruka Kimun Taiñ Volil done su directora, Juana Paillalef me mostró varias piezas de importancia para su comunidad, dentro de las cuales había una cerámica Metawe con un dibujo que contiene la representación humanizada de un ser que espera en una puerta de luz, lo que me inspiró para darle nombre a la exhibición”, dijo el artista.

Así surge Wenu Pelon / Portal de luz que propone una visión respetuosa y de cercanía con el pueblo mapuche posicionando los objetos dentro de vitrinas que “parecen ascender dando la sensación que está flotando o remontando hacia el huenu-mapu o cielo de arriba”, explica el autor, quien se basó en el trabajo de Paillalef.

Se trata de una reinterpretación de elementos, tanto arqueológicos como etnográficos, cuyo complemento son una serie de piezas de video arte, producidas por el mismo Huichaqueo: “Las antiguas platerías y alfarerías mapuches fluyen en conjunto a nuevas disciplinas, como el cine”, explica.

Las piezas audiovisuales que se exhibirán fueron grabaciones que el cineasta obtuvo de la comunidad Wente Wilkun Mapu, ubicada en un territorio mapuche recuperado en la comuna de Ercilla en la Región de la Araucanía, previa autorización del jefe de la comunidad y dan cuenta de diferentes situaciones observadas desde un lente contemporáneo que acerca al público hacia un conocimiento más espiritual. Así lo afirma el curador: “las piezas audiovisuales exhibidas retratan el ambiente y personajes que completan el contexto original de piezas expuestas”, concluyó.

Esta exhibición está auspiciada con aportes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y es organizada por ambos museos – MAS y Museo de Arte Precolombino- unidos por estrechos lazos, después de la donación que la Fundación Santa Cruz Yaconi hizo al Museo Precolombino.

La invitación es para asistir a la inauguración de Wenu Pelon de Francisco Huichaqueo, que se llevará a cabo este sábado 25 de abril a las 12:00 hrs. en el Museo Arqueológico de Santiago, ubicado en José Victorino Lastarria # 307, Santiago. La entrada es liberada.

 

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.