Exposición durará un año:

Francisco Huichaqueo exhibe "Wenu Pelon" en Museo Arqueológico de Santiago

Fco. Huichaqueo exhibe "Wenu Pelon" en Museo Arqueológico de Santiago

"Esta es la primera vez que el Museo Arqueológico invita a un artista, más aún, a un artista mapuche, a trabajar con los elementos de su propia cultura. Así que para mí ha sido una misión muy importante” recalcó el curador de la exposición Wenu Pelón, Francisco Huichaqueo, que a partir del sábado 25 de abril y durante un año podrá ser visitada en el Museo Arqueológico de Santiago, para adentrarse en la cosmovisión de la cultura mapuche.

Durante la puesta en obra de esta exposición con formato de instalación, el artista intervino el espacio y los objetos que conforman la colección mapuche del MAS, actualmente bajo la custodia del Museo Chileno de Arte Precolombino. “Llevé a cabo esta curatoría apoyado por una machi para renovar las energías, lo que se concretó con una rogativa en los depósitos del Museo Chileno de Arte Precolombino”, donde estaban custodiadas las piezas. Al respecto, el curador agrega “entendí que estos objetos guardados en gavetas necesitan un cambio de energía y ser tocados por mano mapuche, usando la espiritualidad que corresponde al kimün [sabiduría] tradicional”.

Además, Francisco Huichaqueo recibió el apoyo de Juanita Paillalef, gestora de la casa de la sabiduría Ruka Kimun conocido como el Museo de Cañete: “Viaje a conocer el Ruka Kimun Taiñ Volil done su directora, Juana Paillalef me mostró varias piezas de importancia para su comunidad, dentro de las cuales había una cerámica Metawe con un dibujo que contiene la representación humanizada de un ser que espera en una puerta de luz, lo que me inspiró para darle nombre a la exhibición”, dijo el artista.

Así surge Wenu Pelon / Portal de luz que propone una visión respetuosa y de cercanía con el pueblo mapuche posicionando los objetos dentro de vitrinas que “parecen ascender dando la sensación que está flotando o remontando hacia el huenu-mapu o cielo de arriba”, explica el autor, quien se basó en el trabajo de Paillalef.

Se trata de una reinterpretación de elementos, tanto arqueológicos como etnográficos, cuyo complemento son una serie de piezas de video arte, producidas por el mismo Huichaqueo: “Las antiguas platerías y alfarerías mapuches fluyen en conjunto a nuevas disciplinas, como el cine”, explica.

Las piezas audiovisuales que se exhibirán fueron grabaciones que el cineasta obtuvo de la comunidad Wente Wilkun Mapu, ubicada en un territorio mapuche recuperado en la comuna de Ercilla en la Región de la Araucanía, previa autorización del jefe de la comunidad y dan cuenta de diferentes situaciones observadas desde un lente contemporáneo que acerca al público hacia un conocimiento más espiritual. Así lo afirma el curador: “las piezas audiovisuales exhibidas retratan el ambiente y personajes que completan el contexto original de piezas expuestas”, concluyó.

Esta exhibición está auspiciada con aportes del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y es organizada por ambos museos – MAS y Museo de Arte Precolombino- unidos por estrechos lazos, después de la donación que la Fundación Santa Cruz Yaconi hizo al Museo Precolombino.

La invitación es para asistir a la inauguración de Wenu Pelon de Francisco Huichaqueo, que se llevará a cabo este sábado 25 de abril a las 12:00 hrs. en el Museo Arqueológico de Santiago, ubicado en José Victorino Lastarria # 307, Santiago. La entrada es liberada.

 

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.