Todos los martes de mayo

La música de cámara vuelve al GAM

La música de cámara vuelve al GAM

Tal como el año pasado, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) será el anfitrión durante mayo del Ciclo Música de Cámara que es parte de la Temporada de Conciertos 2015 del Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile (DMUS).

Las presentaciones comienzan el 5 de mayo a las 19:30 hrs. el GAM con el concierto de Carola Fredes y Jorge Pepi, dúo de viola y piano, cuyo repertorio contempla obras del siglo XIX las que van desde Schumann a Max Bruch.

Para el académico y pianista Jorge Pepi, "el concierto es muy importante, ya que da el inicio a la temporada y al ciclo en el GAM. Además conincide con la bienvenida a Carola Fredes, destacada intérprete superior en viola, contratada recientemente como académica del DMUS, lo que es muy bueno ya que ella está muy interesada y comprometida con la docencia", aseguró.

Carola Fredes ha participado de importantes agrupaciones musicales como intérprete de viola: la Orquesta de Cámara de Chile, la Orquesta del Teatro Estatal de Darmstadt y la Orquesta Filarmónica de Santiago.

El concierto inaugural contará con un repertorio romántico por excelencia, ocasión para la que se escogieron tres compositores muy representativos del siglo XIX: César Franck con Sonata en La menor para viola y piano; Robert Schumann con Märchenbilder para viola y piano opus 113 y por último Max Bruch con la obra Kol Nidrei para viola y piano opus 47, la cual fue escrita inicialmente para violoncello.

Para Jorge Pepi, es importante señalar que la obra de Frank es una adaptación para viola de la pieza original que fue compuesta para violín y piano. "Esta versión nunca se ha estrenado en Chile, es la primera vez que se interpreta por este formato", comenta el académico del DMUS.

Canto, guitarra y ensamble

Otra destacada presentación es la que realizará la soprano Yaritza Véliz, estudiante del DMUS. La cantante ofrecerá un concierto compuesto por arias de ópera y reconocidas obras latinoamericanas, que serán acompañadas al piano por el académico David Inzunza.

La ganadora del capítulo chileno de Mujeres en la Música 2014, organizado por national Museum of Women in the Arts, se presentará el 12 de mayo e interpretará parte del repertorio que llevará a Estados Unidos, en el marco de los conciertos que la soprano realizará este año. "Elegí compositores del siglo XX como Villalobos, Orrego Salas y Pablo Délano", comenta la soprano.

Para la cantante las obras de mayor trabajo emotivo son Canción de Pablo Délano y La gitana de Juan Orrego Salas. "El grado de complejidad de ambas obras requieren de mucha emotividad. Tanto en Délano como en Orrego Salas existe una mezcla de emociones: la rabia, la desesperación y la tristeza en rápidos giros", señala Yaritza Véliz, quien ve con orgullo su participación en el GAM y agradece al DMUS por la oportunidad de ser parte de uno de los ciclos de la temporada 2015.

El 19 de mayo será el turno del cuarteto de guitarras Mosaiko, integrado por Danilo Cabaluz, Katrin Klingerberg, Sebastián Montes y el profesor Luis Orlandini. El grupo de cuerdas interpretará música latinoamericana, dentro de un variado e interesante programa que incluye Gracias a la vida y La jardinera de Violeta Parra, Tango n°1 de Astor Piazzolla, Alturas, La fiesta de la Tirana, Tarantella del repertorio de Inti Illimani y Condorcanqui de Roberto Márquez, entre otros.

Por otra parte, la Compañía de Música Contemporánea del DMUS, dirigida por el maestro Carlos Valenzuela y que cierra el ciclo el 26 de mayo, realizará un re-estreno de Vortex temporum del compositor Gérard Grisey y ofrecerán también música de Roberto Falabella. "Esta obra la montamos hace unos años en la época en que éramos estudiantes de la Facultad de Artes, y nos parece muy interesante poder realizarla nuevamente en esta temporada; también queremos brindar un homenaje muy merecido al destacado compositor Roberto Falabella, quien llegó a ser llamado el Mozart Chileno", comenta Valenzuela.

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.