Nuevas miradas hacia la docencia e interpretación

Se edita libro clave sobre Franz Liszt

Libro clave sobre Franz Liszt se presenta en Sala Isidora Zegers

Liszt Pädagogium es el nombre del libro que será lanzado el 4 de mayo por Paulina Zamora y Carlos Poblete y que ofrece una importante mirada para conocer y aprovechar las enseñanzas de este renombrado compositor.

Ese día, la profesora de piano del DMUS y el subdirector académico de la Facultad de Artes darán a conocer su texto, que es la adaptación y transcripción al español del libro de Lina Ramann que recopila el enorme trabajo de Liszt, músico austro-húngaro que es considerado una de las figuras más importantes de la época romántica por su virtuosismo en la técnica pianística.

La primera edición de Liszt Pädagogium fue escrita en alemán por Raman (una de sus discípulas más importantes) y se encuentra en el Instituto Liszt de Bolonia en Italia, entidad que se ha preocupado en realizar constantes traducciones del libro.

Luego que el Instituto Liszt solicitara una traducción del material al portugués, un grupo de profesionales brasileños sugieren la necesidad de una versión en español. Es en ese momento que Zamora y Cortés emprenden este desafío sobre las importantes reflexiones acerca de la formación docente del intérprete, trabajo que realiza en cooperación con la de la destacada maestra Mercedes Veglia, pianista reconocida por su gran trayectoria en la docencia del instrumento y que cumplió una importante labor académica en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

La profesora Paulina Zamora advierte la seriedad con que fue realizada la nueva edición y agrega que el trabajo fue destacado por el Instituto Liszt de Bolonia, particularmente por su diseño y por la profundidad académica. Además, señala que la traducción de esta versión está basada particularmente en la edición italiana.

La académica del DMUS destaca que la publicación fue revisada por Carlos Poblete y que los ejemplos musicales fueron todos actualizados, “ya que no tenían clave ni armadura porque fueron hechos en el siglo XIX”, agrega.

Un aporte para la docencia

El libro editado por la Facultad de Artes de la Universidad de Chile es un gran aporte a la docencia del piano, porque recopila una serie de documentos presentados por los mismos discípulos del pianista y compositor.

“En el libro se aprecia una gran cantidad de descripciones sobre las clases maestras realizadas por este músico del siglo XIX, convirtiendo al material en un trabajo novedoso donde se intenta mostrar otra faceta de Liszt”, comenta la profesora Zamora y agrega que "todos los materiales, así como aquellos más fundamentales de sus clases, están relacionados con obras específicas. Hay una lista con el repertorio que es analizado de acuerdo a sus enseñanzas, que son muy adecuadas para el pianista actual”.

El lanzamiento oficial se realizará en la Sala Isidora Zegers a las 12:00, actividad en la que participarán todos quienes fueron parte de la versión al español de Liszt Pädagogium.

Paulina Zamora interpretará dos obras de Franz Liszt, una de ellas Rapsodia Húngara n°2 para dos pianos con la participación de Karina Glasinovic. El repertorio hace parte de uno de los análisis ofrecidos en el libro y su versión para cuatro manos no ha sido estrenada en Chile.

Últimas noticias

En MAC y CEINA:

Académicas del Departamento de Danza estrenan obras en Santiago

"MATERIA" es una pieza escénica que explora la relación cuerpo naturaleza, no desde la representación, sino desde la vivencia encarnada, y "Espectra" es una obra que relaciona una instalación inmersiva con coreografía para discutir sobre la extinción de los anuros. Ambas propuestas, creaciones del Núcleo Interdisciplinar Blanco y del colectivo Proyecto Emovere, respectivamente, se estrenarán en mayo.

El pasado 22 de abril:

FArtes y VAEGI inauguran espacio de encuentro en sede Las Encinas

Con la compra e instalación de mobiliario en el hall del auditorio de la sede Las Encinas, se configuró un nuevo espacio de encuentro para la comunidad de la Facultad de Artes. El proyecto, que se enmarca en una serie de mejoras que se han realizado en coordinación con la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional (VAEGI) de la U. de Chile, se suma a la habilitación del zócalo de la sede Pedro de la Barra como espacio de encuentro y camaradería.

Su estreno será el 15 de mayo:

Teatro Nacional Chileno estrena "Flora y Flora"

La obra "Flora y Flora", escrita por Isidora Stevenson y dirigida por Javiera Mendoza, nos sumerge en una historia donde lo poético y lo cotidiano se entrelazan para revelar los secretos de una genealogía femenina marcada por el dolor, el humor y la posibilidad de redención. Con la destacada actriz Catalina Saavedra en el rol protagónico, la puesta en escena explora las cicatrices que atraviesan generaciones y el desafío de enfrentarlas.