Del 9 de abril al 2 de mayo 2015:

Circo contemporáneo será eje de encuentro teatral en Morandé 750

Circo contemporáneo será eje de encuentro teatral en Morandé 750

La unidad de extensión del Departamento de Teatro (Morandé 750), junto con el área de Artes Circenses del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), organizan el encuentro Circo Contemporáneo en Morandé 750. La actividad reunirá las obras elogiadas Ursaris y Lo que parecía un día normal, además de un coloquio que profundizará las características del circo contemporáneo y la estrecha relación con el teatro.

"Las artes escénicas están mutando, ambos creadores seleccionados en la programación vienen del teatro y ambas propuestas ofrecen lenguajes diversos. No es puramente circo, no es puramente Teatro", cuenta Muriel Miranda, productora de la unidad de extensión del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile (Detuch), sobre esta iniciativa que tiene por objetivo abrir espacios para diversificar y propiciar encuentros entre los artistas circenses y el público, contribuyendo así al reconocimiento, valoración y desarrollo del circo contemporáneo en Chile.

De allí que la elección de las obras se haya basado en la experimentación de nuevos lenguajes en la puesta en escena, cuenta Muriel Miranda, elección que estuvo a cargo de un jurado externo que revisó las alrededor de 50 propuestas que postularon para formar parte de esta iniciativa.

"Las obras seleccionadas para este encuentro son re-estrenos por lo que han tenido una excelente aceptación por parte del público y la crítica", afirma Muriel Miranda, agregando que "ambas obras fueron parte de la selección para la programación anual 2015 que realiza el Detuch. Una de ellas en el marco de la creación docente y la otra en el marco del ciclo de creadores egresados que comenzó el año pasado".

Las actividades

Ursaris está dirigida por la actriz y docente del Departamento de Teatro Ana Harcha. En un espectáculo de circo teatro, Ursaris rescata la tradición gitana de los encantadores de osos, oficio medieval en extinción. Por otro lado, la obra Lo que parecía un día normal es una creación del egresado del Departamento de Teatro Juan Pablo Corvalán que mezcla elementos propios del circo contemporáneo que plantean una reflexión sobre el valor que, en la actualidad, le otorgamos a nuestro espacio privado y al juego.

Esta “es una nueva escena contemporánea, hay una gran riqueza de visualidad en cada una de estas obras. Consideramos, como unidad de Extensión, que debemos darle cabida y valoración a estas nuevas expresiones, ya que la Universidad de Chile desde sus inicios se ha caracterizado por dar cabida a la escena Teatral experimental”.

Ursaris y Lo que parecía un día normal, se enmarcarán a su vez dentro del coloquio Circo y teatro: hacia una creación interdisciplinaria que se realizará el miércoles 15 de abril a las 19.00 hrs. con los invitados Héctor Calderón (Cía de Paso / Cía Insomnio), Gyorgy Cerda (Cía. Reciclacirco), Compañía de Circo Pacheco-Kaulen & Hnos y Juan Pablo Corvalán (Circo Virtual).

Las entradas para las obras Ursaris y Lo que parecía un día normal tendrán un valor general de $4.000 mientras que para Estudiantes y Tercera Edad será de $2.000. En cuanto al coloquio Circo y teatro: hacia una creación interdisciplinaria, la entrada será liberada.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.