Palacio de Bellas Artes:

MAC Parque Forestal y MNBA reabrirán histórica conexión interna

MAC Parque Forestal y MNBA reabrirán histórica conexión interna

Recorrer el MAC Parque Forestal y el MNBA libremente, en horarios coincidentes y con tarifa liberada. Eso será lo que a partir del 1 de abril podrán hacer quienes visiten cualquiera de estos museos albergados en el Palacio de Bellas Artes, los que volverán a conectarse luego de que se decidiera reabrir uno de los pasillo que antiguamente unía a ambos sectores de ese edificio.

Diseñado por Emilio Jecquier e inaugurado en el marco de las celebraciones por el Centenario de la República de Chile, el Palacio de Bellas Artes siempre fue pensando en dos partes, las que acogerían a la Escuela de Bellas Artes, por un lado, y al Museo de Bellas Artes, por el otro. De allí que desde su origen se haya contemplado la unión y libre tránsito entre uno y otro extremo del edificio, espacios que debían estar comunicados para que los estudiantes pudiesen tener acceso directo a las obras del Museo.

Sin embargo, en 1929 se interrumpió por primera vez el tránsito interno entre la Escuela y el Museo, luego de que el Ministro de Hacienda e Instrucción Pública del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo decidiera suspender las actividades de la Academia de Bellas Artes, cerrar las conexiones y traspasar la administración del Museo a la Dibam. Ese mismo año, la Escuela de Bellas Artes pasó a depender completamente de la Universidad de Chile y de la recién creada Facultad de Bellas Artes (ver enlaces relacionados).

El MAC en el Palacio de Bellas Artes

En 1974 el MAC, que desde 1947 funcionaba en el edificio conocido como El Partenón de Quinta Normal, se trasladó hasta el Palacio de Bellas Artes, específicamente al sector que solía ocupar la Escuela de Bellas Artes. Un año después de su llegada se modificó el límite original entre ambos espacios, con el MNBA pasando a ocupar una parte del edificio del MAC.

En 1981, y con motivo de la III Bienal de Arquitectura, se restableció temporalmente la comunicación interna entre MNBA y el MAC, la que a partir de este miércoles 1 de abril pasará a ser permanente tras la apertura del corredor que vincula el primer nivel del MNBA con el hall central del MAC Parque Forestal, al costado norte del Palacio de Bellas Artes.

En ese contexto es que el MAC Parque Forestal será uno más de los museos que, desde marzo de este año y a lo largo del país, pueden ser visitados gratuitamente por el público, iniciativa de la que ya es parte el MNBA y que ahora incluirá la sede Parque Forestal y la sede Quinta Normal de este museo dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.