Entre el 26 y 28 de marzo:

Instalación escénica problematiza el origen de la Constitución y sus implicancias hoy

Instalación escénica problematiza el origen de la Constitución

El 24 de septiembre de 1973, trece días después del Golpe de Estado, se reunieron por primera vez un grupo de abogados y políticos de derecha con el objetivo de delinear lo que debería ser una nueva carta constitucional para Chile. Enrique Ortúzar, Rafael Eyzaguirre, Sergio Diez y Jaime Guzmán eran, entre otros, miembros de la posteriormente denominada Comisión Ortúzar.

Dicha comisión- que sesionó a puertas cerradas- legó un trabajo de 11 mil páginas, material que desde hace un año ha sido revisado, analizado y problematizado por los integrantes del Núcleo Arte, Política y Comunidad, integrado por académicos, estudiantes y egresados de la Universidad de Chile.

El próximo jueves 26 de marzo comenzará una nueva acción de este grupo de trabajo: una instalación escénica que se ha denominado Comisión Ortúzar: Acciones en torno al legado de una refundación. Desde esa jornada y hasta el 28 de marzo se desarrollará dicha acción artística que busca intervenir el espacio público a través de propuestas performativas, teatrales, sonoras, visuales y audiovisuales.

La instalación contempla un recorrido desde las afueras del Centro Gabriela Mistral (GAM, Alameda 227) que avanzará por los patios de la remodelación San Borja para luego llegar al ágora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, donde se desplegarán una serie de acciones escénicas didácticas, interpretativas y discursivas en torno al origen de la Constitución y la vigencia del trabajo de la Comisión Ortúzar en los temas que desde hace un par de años movilizan a Chile.

Revisar documentos históricos y hechos pasados no se sostiene en un afán histórico ni nostálgico, sino que, en palabras del dramaturgo y académico del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile prof. Mauricio Barría, “es una invitación reflexionar no sobre lo que ocurrió, sino cómo ese pasado es hoy un presente real en nuestras vidas”. Coincide la actriz, dramaturga, directora y académica del Depto. de Teatro, la profesora Ana Harcha, quien complementa señalando que “mucho de lo que se discutió en las sesiones es lo que impide que se hagan reformas sustantivas hoy”.

Comisión Ortúzar: Acciones en torno al legado de una refundación ha sido antecedida por una serie de iniciativas y acciones artísticas en el Barrio Yungay, en el cerro Chacarillas y algunas desarrolladas en redes sociales, donde a modo de viral han circulado partes de las actas que aluden a temas que hoy están en el centro de la discusión como es el aborto, la constitución, la representatividad, entre otros. “Durante este tiempo se ha experimentado con diversos recursos instalativos y accionales para generar lo que será la muestra de culminación de esta experiencia”, señala Barría.

Una vez concluida la instalación, se contempla llevar partes de ella a otros lugares para que la problematización y análisis continúe. También se programa editar un catálogo, el que debería estar listo durante el primer semestre de este año. 

Este 26, 27 y 28 marzo a las 20.00 hrs. comenzará el recorrido de Comisión Ortúzar: Acciones en torno al legado de una refundación y para participar es necesario inscribirse previamente de forma gratuita en el correo comisionortuzar@gmail.com, habiendo un cupo de 40 personas en cada jornada.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.