En sus dos sedes:

Distintas exposiciones dan inicio al calendario 2015 del MAC

Distintas exposiciones dan inicio al calendario 2015 del MAC

El próximo miércoles 18 de marzo, a las 19:30 horas en el MAC Parque Forestal, se inaugurarán las muestras SOUND/CODE/DRAWING del compositor y matemático Tristan Perich, y De la luz a la imagen, curatoría de Giovanni Granzotto y Lorenzo Zichichi que reunirá obras de los destacados artistas Alberto Biasi y Jorrit Tornquist.

La primera de estas exposiciones forma parte del programa Cruces Sonoros. Residencias Colaborativas desarrollado por Anilla Cultural MAC con aporte de FONDART 2014, y contempla la exhibición de tres piezas creadas por este destacado artista estadounidense que conviven en un mismo espacio: en una instalación que parte de la poética del código para tomar curso hacia la visualidad, la música y la objetualidad.

De la luz a la imagen, muestra organizada en conjunto con la Embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura en el marco del Año de Italia en América Latina, reunirá obras de Alberto Biasi y Jorrit Tornquist. Considerados dentro de lo más destacado del arte cinético contemporáneo, Biasi y Tornquist además comparten el haber desarrollado piezas dentro de estudios de corte científico, obras que hoy han trascendido su rol exploratorio y son admiradas por su valor estético.

Ambas exposiciones permanecerán en exhibición hasta el 24 de mayo.

Quinta Normal

El viernes 20 de marzo, a las 19:30 horas, en el MAC de Quinta Normal se inaugurarán las muestras Majamama y Relatos y fantasmas: puesta en montaje de un archivo de la ausencia.

Bajo la curatoría de Juan Castillo, Majamama explora la multiplicidad de conceptos posibles que refieren a identidad local. Así, a través del trabajo de cuatro creadores chilenos formados en escuelas escandinavas -Miguel Vega, Carla Garlaschi, Valeria Montti y Paula Urbano-, se evidencia que ese problema se acentúa en la mirada de artistas locales que han desarrollado sus obra fuera de Chile, en donde la identidad se construye alejada de los referentes tradicionales.

En Relatos y fantasmas: puesta en montaje de un archivo de la ausencia, Verónica Troncoso invita a reflexionar en torno la paradoja de lo que no quedó documentado en la historia de los vencedores, reuniendo en la Sala de Fotografía Emergente registros fotográficos y una instalación sonora con imágenes, documentos y relatos íntimos de víctimas de la dictadura militar chilena que no suelen formar parte de informes oficiales.

Por último, Observadores del horizonte. 25 años de la caída del Muro de Berlín se inaugurará el 24 de marzo también en MAC Quinta Normal, una muestra que da cuenta del arte que se desarrolló en la República Democrática Alemana, porción socialista que fue escenario de protestas sociales y represión. Bajo la curatoría de Rafael Raddi y Michael Müller, la muestra reúne obras expresionistas que varían desde esculturas, pinturas, collages y grabados, de los artistas Hans Scheib, Reinhard Stangl, Helge Leiberg, Veit Hofmann y el mismo Müller.

Majamama, Relatos y fantasmas: puesta en montaje de un archivo de la ausencia se podrán visitar hasta el 26 de abrilObservadores del horizonte. 25 años de la caída del Muro de Berlín, en tanto, permanecerá en exhibición hasta el 24 de mayo.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.