Asumió el cargo de Vicepresidenta de ICOM- CC Unesco

Prof.Johanna Theile: "Quiero convertir el patrimonio en una necesitad y no sólo en un deber"

Johanna Theile: "Quiero convertir el patrimonio en una necesitad"

“Para mí es un gran honor que el mundo de la conservación y restauración me haya nombrado para este cargo”, reconoce la profesora Johanna Theile al ser consultada acerca de la labor que asumió en septiembre de 2014: vicepresidenta de ICOM- CC Unesco.

Esta institución con sede en París, Francia, fue creada en 1967 para reunir a los encargados del cuidado del patrimonio de 86 países. El establecimiento es parte del Consejo Internacional de Museos, ICOM, “organización internacional que se dedica a la conservación, el mantenimiento y la comunicación a la sociedad del patrimonio tangible e intangible, presente y futuro, natural y cultural del mundo”, define Unesco.

El trabajo de la académica consiste en “coordinar las 22 especialidades de conservación y restauración (pinturas, papeles, piedras, metales, etc.)", y tratar temas de “legislación versus patrimonio y análisis científico de obras de arte a nivel mundial”, explica Theile, quien ha cursado estudios en el Instituto Arqueológico de Londres, en el Römisch-Germanische Zentral Museum de Alemania, en el Museo de Bellas Artes de San Francisco, entre otros.

Fue en aquellos lugares donde se especializó en el área que ahora coordina para Unesco, con el objetivo de ayudar en la ejecución del programa que proponen los distintos grupos de trabajo de ICOM- CC. “Como Vice-chair me toca solucionar y aprobar todo lo que se hace conjuntamente con el presidente (Kristiane Streaktven, Dinamarca)”, sostiene. Otra de sus tareas es “coordinar la presencia en el Congreso ICOM que se realiza en Milán en 2016 e ICOM-CC en Copenhague en 2017”, agrega.

Esta representante de la Organización de Naciones Unidas, llegó a Chile en 1982 a trabajar en la colección del Museo Histórico Natural. Su estadía, que suponía sólo un año, se extendió más de lo presupuestado gracias al impacto de su quehacer, lo que la llevó a ocuparse del Museo de Frutillar, Fuerte Niebla y el Sitio de patrimonio Salitrera Chacabuco.

De ahí en adelante su carrera sólo ha sumado logros: En 1998 formó el postítulo en Restauración de Patrimonio Cultural Muebles en la Facultad de Artes; en 2001 organizó el primer Congreso ICOM- CC que se hacía en Chile, para después convertirse en la encargada a nivel latinoamericano. A ello se agrega que fue la primera mujer que co-coordinó el grupo de Restauración de Metales a nivel mundial del mismo organismo de Unesco; y se convirtió en la encargada de Relaciones Internacionales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile; entre otros varios éxitos.

Expectativas

“Estoy súper emocionada y contenta”, asegura la docente que estará en el cargo hasta septiembre 2017, fecha en la que puede repostular, aunque no duda en decir que “todavía es muy pronto para pensar en eso”.

Por ahora sólo le preocupa desarrollar “un trabajo de alto nivel”, asegura la docente de los cursos del área de patrimonio de esta Facultad. “Para mí es muy importante la labor de cada persona que forma parte de ICOM-CC, ya sea en la preocupación de la conservación del patrimonio, como del ser humano que está detrás”, cuenta. “Mi meta es no deshumanizar la productividad. Creo que las conservaciones y restauraciones se realizan mejor cuando la persona que lo hace sabe que es valorizada y querida”, prosigue.

“Desde que estoy en la dirección de ICOM-CC me ocupo por los miembros de Asia, África, Sudamérica y los países árabes, todos aquellos que necesitan saber que también tienen nuestro apoyo tanto profesional, económico y humano”. Para su período quiere presentar una nueva declaración acerca de “la conservación de los objetos, a través del cuidado del medio ambiente, y de la profesión del conservador”, cuenta la académica.

“Quiero que mi presencia se sienta en todas partes. Quiero apoyar a todos para hacer del patrimonio una necesitad espiritual y no sólo un deber, ya que así nuestro pasado, presente y futuro mejorará”, finaliza Johanna Theile, quien continuará efectuando clases en la Facultad de Artes y de Ciencias.

Últimas noticias

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.

MAC inicia su programación con 68 artistas y 140 obras de su acervo

De forma inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inaugurarán consecutivamente sus ciclos expositivos. MAC Quinta Normal abrirá nuevas muestras el martes 29 de abril a las 19:00 horas, mientras que MAC Parque Forestal lo hará el viernes 9 de mayo a la misma hora. "Se trata de una oportunidad única de conocer propuestas del más variado formato de creadores locales e internacionales, con especial énfasis en la historia del museo y su colección", cuenta Daniel Cruz, director del MAC.

En el Día Internacional del Libro, el 23 de abril:

Bibliotecas en tiempos de IA: primera charla de ciclo especial

Con una gran convocatoria y un ambiente de reflexión crítica, la Biblioteca de Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile inauguró su nuevo ciclo de charlas con la conferencia “Arte y bibliotecas en la era de la IA”, dictada por el académico y artista del Departamento de Artes Visuales, profesor Arturo Cariceo. Esta primera instancia no solo propuso un análisis sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística, sino que también reafirmó el rol crucial que siguen cumpliendo las bibliotecas en tiempos de transformación digital acelerada.