Gonzalo Biffarella y Marta Lambertini

"El Festival se ha convertido en un espacio muy valioso"

"El Festival se ha convertido en un espacio muy valioso"

Los compositores argentinos Gonzalo Biffarella y Marta Lambertini hicieron un balance positivo del XV Festival Internacional de Música Contemporánea, en el que fueron artistas invitados.

El músico dijo del encuentro que organiza el Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile que “este trabajo que hace el Departamento que dirige Fernando Carrasco y todo el equipo a la cabeza de Eduardo Cáceres es sumamente encomiable y no puede pasar desapercibido para la comunidad musical ni de Chile ni de Latinoamérica, pues se ha convertido en un espacio muy valioso”.

Biffarela insistió en la importancia de este encuentro para los compositores jóvenes que tienen necesidad de ser escuchados, pues es finalmente esta interacción la que le da sentido a la obra. “Me parece muy importante la labor que cumple el festival porque aquí participan compositores destacados, sean de Chile o de otra parte. Es un lugar que le da la posibilidad a muchos jóvenes compositores de presentar sus obras y eso es una gran herramienta para crecer desde la responsabilidad que lo coloca en cerrar la composición de la obra y concluir el circuito a través de la comunicación con el público”.

Además, el compositor resalta el valor de un encuentro para un repertorio que suele tener poca tribuna. “No hay verdaderos encargos de obras. Esto porque obedece a una idiosincrasia que apunta a otro lado relacionado con un nombre o una fama y una comercialización de su imagen y su música”.

En el XV Festival Biffarella estrenó en Chile Alf Tua, obra para flauta y electrónica en la interpretación de Ana Ligia Mastruzzo. “Es una obra en donde hay una flauta real y una virtual, en la cual se muestra la oposición de estos dos mundos que tienen que ver con la contemporaneidad. Existe un juego de oposición entre lo que uno ve y escucha en directo, que ya está procesado y suena desde un soporte electroacústico”, comenta.

Por su parte, Marta Lambertini dijo del Festival que “estoy muy contenta, la verdad es que en primer lugar toda la gente ha sido divina, nos ha recibido con mucho afecto y disposición y además la organización fue óptima”, expresó.

Como una de las dos compositoras interpretadas en esta actividad, declaró no saber las razones que hacen que esta tarea no tenga tantas exponentes. “No tengo la menor idea de por qué sucede eso , yo creo que hay algo que se arrastra quizás desde el siglo XIX, donde la mujer tenía bastante dificultades socialmente, había prohibiciones”, agrega.

Consultada acerca de los lugares para el desarrollo de la música contemporánea, Lambertini expresó que no hay tantos como quisieran. “En el caso de Argentina tenemos que trabajar mucho más a pulmón y hacernos el espacio. Hay un centro de experimentación en el Teatro Colón, donde hay música escénica experimental con cabida para varios estilos, pero no mucho más que eso”.

En el Festival Lambertini participó con L’alto veliero, una obra para flauta y recitantes, basada en un poema del escritor italiano Salvatore Cuasimodo. “Cuando Ana Ligia Mastruzzo me pidió una obra yo escribí esta composición, que era justo lo que quería como creación musical”, señala.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.