¿El cuerpo expresivo desde la teoría Laban-Leeder-Jooss¿

Profesores del DMUS participan en seminario sobre expresión corporal

Profesores del DMUS participan en seminario sobre expresión corporal

Un grupo de profesores del Área Teórico Musical del Departamento de Música y Sonología junto a bailarinas y una estudiante de danza de la Facultad de Artes participaron del seminario “El Cuerpo Expresivo desde la teoría Laban-Leeder-Jooss", que dirigió el profesor Carlos Delgado Lizama.

La actividad se pensó inicialmente como una actividad de perfeccionamiento para los integrantes del área teórico musical, pero luego fue abierta también para interesados provenientes de otras áreas disciplinares.

La profesora Tania Ibáñez, una de las participantes curso, comentó que “se produjo una interacción muy positiva y creativa entre los asistentes, que surgió gracias a la modalidad práctica del seminario, aunque también hubo una modalidad expositiva que nos situó en el contexto histórico en que estas técnicas se desarrollaron y cómo llegaron a Chile, y específicamente a nuestra Universidad”.

Además, los asistentes valoraron el trabajo corporal realizado, que fomentó una reflexión relacionada con el desarrollo expresivo del cuerpo del intérprete, y concluyeron que se necesitan más espacios académicos para su abordaje desde la experiencia, tanto en la formación de pregrado, como en la etapa básica, y también a nivel de perfeccionamiento académico.

Luego de finalizado el seminario se analizó la posibilidad de hacer un segundo encuentro, con una convocatoria más abierta, así como la idea de generar un núcleo de investigación que aborde el trabajo del cuerpo de manera transdisciplinar.

Últimas noticias

Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.