XIV Festival de Música Contemporánea

Mauricio de Bonis y Carolina Aguirre: "Faltan espacios para la música contemporánea".

De Bonis y Aguirre: "Faltan espacios para la música contemporánea"

Tanto el compositor brasileño Mauricio de Bonis como la destacada pianista argentina Carolina Aguirre comparten una visión similar frente al mundo de la música desde la creación musical y desde la interpretación.

"No es fácil ser compositor hoy, algo que hace varios años atrás era tan cotidiano y necesario para el desarrollo de las vanguardias en el campo de la música", comparte el músico paulista con motivo de su visita a Chile por estos días para ser parte del Festival Internacional de Música Contemporánea que organiza el DMUS.

Creador musical y pianista, se formó en Brasil en la Universidad de Sao Paulo y más tarde viajó a Alemania para perfeccionar sus estudios de composición. Luego de sus participaciones en diversos festivales de música por el mundo, De Bonis comenta la necesidad que existe para fomentar la creación desde una visión estética que se base en la reflexión política y social, que es lo que este destacado y joven compositor ha tratado de mostrar en sus obras.

"El tema de la desigualdad social, el imperialismo económico dominante en estos momentos en el mundo es algo de lo cual los compositores e intérpretes debemos hacernos cargo a través de nuestro discurso sonoro", reflexiona De Bonis quien presentará su obra Melencolia I (a3), estreno en Chile, y que será interpretada por músicos de la Compañia de Música Contemporánea: Fabián Esparza (violín), Sebastián Mercado (violoncello) y Julio Torres (piano). La obra se basa en la figura de una mujer y su sentir frente a los procesos sociales y politicos que enfrentamos.

Es una obra muy actual desde las estructuras armónicas, en la que se producen variados cambios, a veces abruptos, que irán tejiendo una polisemia de sonoridades que le dan fuerza a la pieza. " Melencolia I (a3) propone desde la primera lectura un juego matemático en el que se descubren colores y texturas que van enriqueciendo el discurso sonoro. La compuse en 2013 por petición de estos músicos chilenos y estoy muy contento de participar en este importante encuentro de música, que además le hace muy bien a nuestra profesión, porque no existen muchos espacios dedicados especialmente a la música contemporánea".

De igual manera opina la pianista Carolina Aguirre, quien interpretará una obra que se ha convertido en uno de los clásicos del compositor Francés Pierre Boulez, 12 notaciones.
La pianista argentina, quien se especializó en música contemporánea, comenta que es cada vez más interesante ver cómo surgen artistas que desean saber cada vez más acerca de la música y las vanguardias del siglo XX. "Interpretar este tipo de música no es fácil, sin embargo, es un universo maravilloso que cuando se descubre no se puede parar. No estamos acostumbrados a este tipo de sonoridades, pero la belleza que hay en cada estructura es un diálogo abierto a infinitas posibilidades", asegura.

Tanto de Bonis como Aguirre agradecieron la oportunidad que el DMUS les ha brindado de ser parte del encuentro y resaltaron la calidad de los músicos y las puestas en escena que participaron de la primera noche del Festival.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.