XIV Festival de Música Contemporánea

Mauricio de Bonis y Carolina Aguirre: "Faltan espacios para la música contemporánea".

De Bonis y Aguirre: "Faltan espacios para la música contemporánea"

Tanto el compositor brasileño Mauricio de Bonis como la destacada pianista argentina Carolina Aguirre comparten una visión similar frente al mundo de la música desde la creación musical y desde la interpretación.

"No es fácil ser compositor hoy, algo que hace varios años atrás era tan cotidiano y necesario para el desarrollo de las vanguardias en el campo de la música", comparte el músico paulista con motivo de su visita a Chile por estos días para ser parte del Festival Internacional de Música Contemporánea que organiza el DMUS.

Creador musical y pianista, se formó en Brasil en la Universidad de Sao Paulo y más tarde viajó a Alemania para perfeccionar sus estudios de composición. Luego de sus participaciones en diversos festivales de música por el mundo, De Bonis comenta la necesidad que existe para fomentar la creación desde una visión estética que se base en la reflexión política y social, que es lo que este destacado y joven compositor ha tratado de mostrar en sus obras.

"El tema de la desigualdad social, el imperialismo económico dominante en estos momentos en el mundo es algo de lo cual los compositores e intérpretes debemos hacernos cargo a través de nuestro discurso sonoro", reflexiona De Bonis quien presentará su obra Melencolia I (a3), estreno en Chile, y que será interpretada por músicos de la Compañia de Música Contemporánea: Fabián Esparza (violín), Sebastián Mercado (violoncello) y Julio Torres (piano). La obra se basa en la figura de una mujer y su sentir frente a los procesos sociales y politicos que enfrentamos.

Es una obra muy actual desde las estructuras armónicas, en la que se producen variados cambios, a veces abruptos, que irán tejiendo una polisemia de sonoridades que le dan fuerza a la pieza. " Melencolia I (a3) propone desde la primera lectura un juego matemático en el que se descubren colores y texturas que van enriqueciendo el discurso sonoro. La compuse en 2013 por petición de estos músicos chilenos y estoy muy contento de participar en este importante encuentro de música, que además le hace muy bien a nuestra profesión, porque no existen muchos espacios dedicados especialmente a la música contemporánea".

De igual manera opina la pianista Carolina Aguirre, quien interpretará una obra que se ha convertido en uno de los clásicos del compositor Francés Pierre Boulez, 12 notaciones.
La pianista argentina, quien se especializó en música contemporánea, comenta que es cada vez más interesante ver cómo surgen artistas que desean saber cada vez más acerca de la música y las vanguardias del siglo XX. "Interpretar este tipo de música no es fácil, sin embargo, es un universo maravilloso que cuando se descubre no se puede parar. No estamos acostumbrados a este tipo de sonoridades, pero la belleza que hay en cada estructura es un diálogo abierto a infinitas posibilidades", asegura.

Tanto de Bonis como Aguirre agradecieron la oportunidad que el DMUS les ha brindado de ser parte del encuentro y resaltaron la calidad de los músicos y las puestas en escena que participaron de la primera noche del Festival.

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.