Homenaje a León Schidlowsky marcó inicio de Festival Internacional de Música Contemporánea

Con homenaje a Schidlowsky comenzó Festival de Música Contemporánea

Con la obra Isla Negra, de León Schidlowsky, interpretada por Wilson Padilla en flauta, se dio inicio a la XV versión del Festival Internacional de Música Contemporánea, que organiza cada verano el Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile (DMUS).

En una sala Isidora Zegers prácticamente sin asientos disponibles, la jornada comenzó con las palabras de la decana de la Facultad de Artes, profesora Clara Luz Cárdenas; el director del DMUS, profesor Fernando Carrasco, y el director ejecutivo del Festival, profesor Eduardo Cáceres.

Luego de los saludos protocolares el doctor en Musicología, profesor Luis Merino Montero, hizo una reseña biográfica y un breve análisis de la obra de León Schidlowsky, homenajeado de esta versión y reciente Premio Nacional de Artes Musicales. Tras su intervención Wilson Padilla interpretó Isla Negra, obra para flauta traversa.

El programa siguió con la interpretación de renombrados autores internacionales como el estadounidense John Cage, el holandés Jacob T.V., el ecuatoriano Mesías Maiguashca y el brasileño Flo Menezes, este último uno de los invitados especiales del Festivales.

Entre los creadores nacionales destacaron los estrenos absolutos de Tres antipoemas antimusicalizados de Joaquín Muñoz y Comala, de Pablo López para cuarteto de percusión, además de Esquinas, de otro Premio Nacional, Juan Orrego Salas.

El encuentro continúa hoy y hasta el jueves en la Sala Isidora Zegers a las 20 horas, para cerrar con un concierto de gala el viernes a las 19.30 en el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile (Providencia 043), que contará con la participación de la Orquesta Sinfónica de Chile y la Compañía de Música Contemporánea del DMUS.

Además, desde hoy y hasta el jueves (entre 10 y 18 horas) se exhibirám en la sala 501B de la Facultad de Artes videos de versiones anteriores de este importante encuentro musical. 

Programa de hoy, martes 13 de enero

1 Pierre Boulez (Francia), 12 Notaciones, CAROLINA AGUIRRE piano (Argentina).

2 Fernando García (Chile), Tres piezas breves, LUIS ORLANDINI guitarra.

3 Gerardo Gandini (Argentina), Seis tientos para guitarra, RICARDO CUADROS guitarra (Colombia).

4 Mauricio De Bonis (Brasil), Melencolia I (a3) COMPAÑÍA DE MUSICA CONTEMPORANEA (FABIAN ESPARZA violín, SEBASTIAN MERCADO violoncello y JULIO TORRES piano).

II PARTE
5 Ramón Gorigoitia (Chile-Alemania), Esto ya lo toqué mañana COMPAÑÍA DE MUSICA CONTEMPORANEA (ROBERTO CISTERNAS V. flauta, CECILIA ARCE clarinete, MIGUEL VILLAFRUELA saxofón, RAFAEL SOTO percusión, JULIO TORRES piano, FABIAN ESPARZA violín, SEBASTIAN MERCADO violoncello y CARLOS VALENZUELA, Director)

6 Luis Naón (Argentina-Francia), Del fuego las resonancias, CRISTIAN ALVEAR guitarra.

7 Nicolás Cortés (Chile), Panorama CARLOS HERRERA violoncello y NICOLAS CORTES piano.

8 Nicolás Kliwadenko (Chile), abaq JULIO TORRES piano

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.