Ricardo Cuadros: guitarra colombiana entre la vanguardia y la identidad

Ricardo Cuadros: la guitarra entre la vanguardia y la identidad

Uno de los números más relevantes de la noche inaugural del Festival Internacional de Música Contemporánea fue la presencia del joven guitarrista colombiano Ricardo Cuadros, quien interpretó Cinco microgramas del ecuatoriano Mesías Maiguashca. 

La obra es un diálogo estructurado en cinco movimientos que van desde lo más tradicional a lo más actual pensado desde los sonidos de la guitarra y sus posibilidades técnicas. El trabajo se basa en una visión postcolonial del compositor Maiguashca, radicado en Alemania y quien a su vez trata de hacer sentido a la historia e identidad latinoamericana marcada por la colonización:"Lo que el autor quiere establecer es un diálogo entre la madera colonizada contra la madera colonizadora a través de una pieza sincronizada, pero que posee la particularidad de ser un dúo interpretado por un solo músico", comenta el destacado guitarrista Ricardo Cuadros.

La obra para guitarra y cajón fue encargada por el Ministerio de Cultura Argentino a Maiguashca, quien aprovechó de invitar a Cuadros. "El cajón va amplificado de manera sencilla y puede ser intervenido por el músico o por otra persona que se programe para ello", menciona el guitarrista colombiano, quien agrega que "él opcupa técnicas extendidas y sobre el sonido tradicional de la guitarra, lo cual lo hace muy íntimo. Los microgramas corresponden a unos poemas ecuatorianos y estan articulados sobre piezas muy pequeñas y una de ella alude a un pasacalle. Aquí se ocupan técnicas que van lo más tradicional a lo más actual, pero no existen partituras indeterminadas. Estilisticamente la creación se inscribe en el sentir de la vanguardia latinoamerica preocupada por el concepto de identidad".

Cuadros destaca que si bien Maiguashca fue muy cercano Karlheinz Stockhausen y a muchos de los vanguiardistas europeos, sostiene una mirada profunda y sólida sobre los hechos sucedidos durante y después de la colonia, construyendo un paradigma sonoro sobre el sentir latinoamericano que se ha convertido en el concepto sustancial de sus obras.

Ricardo Cuadros también participará hoy del encuentro, en el que ofrecerá una obra del compositor Gerardo Gandini, Seis tientos para guitarra. El creador argentino también es considerado uno de los más importantes directores musicales de la segunda mitad del siglo XX y un referente de la música contemporánea. Su obra será interpretada en la primera parte de la segunda jornada en la Sala Isidora Zegers.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.