Profesor Honorario de la Universidad de Chile desde 1997:

Compositor chileno-israelí León Schidlowsky visita la Facultad de Artes

Compositor chileno-israelí León Schidlowsky visita la Fac. de Artes

La decana de la Facultad de Artes, profesora Clara Luz Cárdenas, junto a Fernando Carrasco, director del Departamento de Música y Sonología, dieron un diploma de distinción y la bienvenida al aclamado compositor chileno-israelí León Schidlowsky en el marco de la premiación que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) realizó a fines de diciembre al otorgarle el Premio Nacional de Artes Musicales 2014.

“Les agradezco vuestra presencia. Me alegro de verlos. Me gusta estar en Chile pero encontré un Chile completamente desconocido para mí. Ni las calles, ni el lugar donde viví, ni nací, ni las tumbas. El mundo es ancho pero es ajeno”, reflexionó el artista. El compositor estuvo en Chile por última vez el 2002 y doce años después viajó desde Israel, lugar de residencia, para reencontrarse con amigos y compositores chilenos de la Facultad de Artes en diciembre pasado.

En el encuentro estuvieron presente distintas autoridades de la Facultad como el profesor Gabriel Matthey, académico y presidente de la Asociación Nacional de Compositores, el académico Hans Stein, el maestro Fernando García, la profesora e impulsora del Arteterapia en Chile Mimí Marinovic, el profesor y director de la Revista Musical Chilena Luis Merino, el profesor Rolando Cori, entre otras personalidades del área musical.

50 años de enseñanza

El compositor León Schidlowsky realizó sus estudios secundarios en la Instituto Nacional y a la par estudios de piano en el Conservatorio Nacional con el profesor Roberto Dunker y Juan Allende-Bliny. Luego ingresó a estudiar psicología y filosofía a la Universidad de Chile y mientras estudiaba, un profesor le pidió a los alumnos que se ofrecieran como voluntarios para enseñarle a niños y niñas de escasos recursos a leer y a escribir.

“Mi primer acercamiento con la enseñanza fue en la población La Legua. Recuerdo que mi apellido y mi baja estatura les causó curiosidad a los niños (risas). Les estaba mostrando un mundo que ellos no conocían. Lo que significaban las letras y su pronunciación era mucho para los niños de ese entonces, pero era gente abierta, gente dispuesta a aprender. Eso lo apliqué después mucho más preparado en el Instituto Hebreo y después pasé a esta Facultad. Terminé enseñando en Europa”, cuenta el artista y agrega que “la enseñanza es fundamental para los profesores de esta Facultad porque forman no sólo compositores, sino que a jóvenes músicos en su totalidad”.

Años más tarde y ya radicado en Israel, en 1997 la Universidad de Chile nombra al compositor Profesor Honorario de la Facultad de Artes y el Ministerio de Educación de Chile le confirió la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral en el grado de Caballero. Tras enseñar 50 años, decidió retirarse y dedicarse a la composición y la pintura. 

Su inspiración y la pintura

La obra musical de León Schidlowsky se basa en la identidad judía, la historia, la cultura y la tragedia judaica, junto con la historia y la situación política y social en Chile y América Latina. En la década del 70, su relación con el arte se amplía y comienza a trabajar con lienzos, tinta y colores. En memoria de Víctor Jara, una de las figuras artísticas y políticas más importante de Chile, realizó una obra gráfica llamada Missa Sine Nomine.

“Llegué a la pintura a través de la música. Necesitaba color. El color me empezó a poseer. No reproduzco la naturaleza en mis obras. El arte no repite naturaleza, sino que crea naturaleza. La verdadera labor de un pintor, de un artista, es crear algo que ya no está y eso lo hago en la pintura. Como lo hice antes con la música”, afirma el compositor y agrega “mi mundo es el mundo expresionista”.

A sus 83 años, actualmente realiza una obra para orquesta in memoriam Fernando Rosas, destacado director de orquesta chileno y amigo del artista León Schidlowsky.

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.