Proyecto de Investigación Escénica

Académicas del Departamento de Danza montan obra "Trío B (Los músculos también desean)"

Prof. de danza montan obra "Trío B (Los músculos también desean)"

Fue en 1966 cuando Yvonne Rainer presentó Trío A, una secuencia coreográfica que se convirtió en la primera parte de su performance La mente es un músculo, con la que hizo evidente la idea de la danza como un modo de pensamiento que reflexiona con sus propios recursos, es decir, que piensa con los músculos y con el cuerpo en movimiento.

Dicha obra junto con el famoso No manifesto, presentado por la misma bailarina y coreógrafa un año antes, marcaron un hito en el contexto escénico de la segunda mitad del siglo XX, momento en el que se intentaba distanciar del modelo que usaba al movimiento como un simple medio para hablar de alguna cosa.

En ese contexto se crea la pieza Trío B (Los músculos también desean), proyecto de investigación escénica llevado a cabo por las académicas del Departamento de Danza de la Universidad de Chile Isabel Carvallo y Francisca Morand, en conjunto con la bailarina y coreógrafa Natalia Sabat y la dirección de Camilo Rossel, quienes tomaron los problemas abordados por la danza de la segunda mitad del siglo anterior y los pondrán en escena desde el 8 de enero en la sala Agustín Siré de la Universidad de Chile (Morandé 25).

El montaje reflexiona sobre el cuerpo y el movimiento desde la pregunta por la producción. Lo anterior, teniendo en cuenta que ambos elementos no pueden existir sin un sujeto; por ejemplo, se entiende a la mente como un músculo, pero para serlo debe abandonar su condición de cosa y hacerse consciente de sí misma, sentirse y asumir sus deseos e historia.

Trío B (Los músculos también desean) es la segunda etapa de la pesquisa iniciada con Proyecto Trilogía Cuerpo Modernidad de Melancolía Investigación Escénica, que indagó sobre las relaciones entre el cuerpo y la noción de la subjetividad en tres momentos histórico-estilísticos del desarrollo disciplinar de la danza (barroca, ballet romántico y contemporánea).

La pieza cuenta con la música de José Rojas, y la escenografía y vestuario de la académica del Departamento de Teatro, Rocío Troc. Las funciones son de jueves a sábado hasta el 17 de enero. El valor de las entradas es de tres mil pesos general y 1500 pesos estudiantes y tercera edad.

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.