Revista Nº14 "Arte en la Chile":

René Silva: Identidad y compromiso en la música

René Silva: Identidad y compromiso en la música

Fue mientras cursaba la pedagogía en música que René Silva supo que quería estudiar composición. “Cuando uno es profesor trabaja con currículo, planificación, apoderados, pero a mí me interesaba que, aunque fuera una parte de mi vida, ésta estuviera cien por ciento dedicada a la música”, dice.

Así llegó, una vez terminada la pedagogía, a estudiar la Licenciatura en Artes mención Composición en la Universidad de Chile, un espacio en el que tendría la oportunidad de formarse y compartir con profesores que tenían distintos intereses en lo musical. “Venía con la idea de crear música relacionada con la identidad latinoamericana, y aquí fui obteniendo las herramientas para hacerlo”, recuerda este compositor que siguió con su búsqueda en el Magíster en Composición Musical que cursó en la misma universidad.

Durante ese periodo pudo profundizar en sus intereses, los que fueron derivando en temas de carácter político y social. Como explica, “si quería hablar de Latinoamérica a través de mi música, era un hecho que terminaría hablando de política, porque cuando hablo de identidad latinoamericana también hablo de sus conflictos sociales, de sus pueblos originarios, de sus trabajadores”.

Y esos son los temas que aborda en sus composiciones, algunos de los cuales emergen de su cotidianidad. Cerro Chena. Estación de la memoria, por ejemplo, obra que este año obtuvo el segundo lugar en el género clásico del Concurso Nacional de Composición Musical Luis Advis, fue escrita a partir de su experiencia en San Bernardo, comuna en la que vive hace cinco años.

“Paso todos los días por lo que fue la maestranza de San Bernando, un centro social, laboral y cultural que empezó a desgranarse en 1973 y que vio a once de sus trabajadores asesinados en Cerro Chena. De eso hablo en esta obra”, cuenta René Silva, quien ha creado varias piezas a partir de hechos como ése: Cantata por las ánimas del Baker, que presentó recientemente en Castro, está basada en poemas del poeta Manuel Zúñiga y habla de una matanza de obreros en Caleta Tortel; o Y todavía tiene una pena, con la que ganó un concurso de compositores en Concepción, aborda el conflicto mapuche y reafirma la idea de que Arauco aún tiene esa pena de la que Violeta Parra hablaba a principios de los años 60.

“Busco, parece que de manera inconsciente, una cercanía con el público, ya sea a través de los nombres de las obras, de los temas que abordo o de las sonoridades con las que trabajo. Por eso creo que mis obras no resultan ser tan complejas aún cuando están dentro de la categoría docta”, dice. Y concluye: “Quiero seguir creando y estrenando, porque creo que recién ahora estoy empezando mi etapa de compositor”.

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.