Revista Nº14 "Arte en la Chile":

Claudia Machuca: "Lo que he vivido en el MAPA ha sido constructivo"

Claudia Machuca: "Lo que he vivido en el MAPA ha sido constructivo"

Mi nombre es Claudia Machuca Santibáñez, soy coordinadora general y encargada de registro fotográfico y audiovisual del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA). Entré cuando estaba terminando mi tesis de pintura en la Universidad de Chile. Mi profesora guía fue la académica Nury González, que un año antes había asumido la dirección. Fue ella quien me invitó a ser parte del equipo del MAPA.

El museo tiene cosas súper buenas, como también otras que no lo son tanto. El grupo humano es increíble, es invaluable el cariño que hay acá, y la comprensión de las necesidades personales. Lo malo es que es una institución que se está levantando apenas, porque la Universidad es bien problemática en cuanto a presupuesto, entonces siempre estamos peleando contra la falta de dinero y con tener que buscar recursos externos, y eso es súper agotador para un equipo.

De todas maneras, lo que he vivido en el MAPA ha sido constructivo y profesional. Estar acá me ha ayudado a pulirme en gestión cultural. Además, la profesora Nury González permitió que se formara una unidad que en general no existe como tal en los museos: un área de fotografía. Este espacio tiene fuerza independiente y una mirada crítica sobre la imagen como una herramienta de vínculo educativo con la sociedad y como difusión del patrimonio. Entonces, no es sólo fotografiar las piezas, sino también involucrar al espectador a través de las fotos.

A ello se suma que en el equipo del MAPA creemos en la misión de resguardar el acervo cultural de América Latina a través de la Universidad de Chile. Llevo cinco años en el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago y mi mayor deseo es seguir especializándome en museología para contribuir aún más a este espacio que tanto quiero.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.