DMUS ofrece concierto en honor a la trayectoria académica de Cecilia Margaño

DMUS ofrece concierto en honor a la profesora Cecilia Margaño

Casi medio siglo de actividad musical y docencia destacan la trayectoria de la profesora Aurelia Cecilia Margaño Torrente, quien ingresó en 1959 a la edad de 9 años a estudiar la carrera de piano con la maestra Elcira Castrillón, titulada en la Universidad de Berlín. Esta importante carrera es la que homenajeará el Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile con el concierto "40 y más" que se realizará el miércoles 7 de enero a las 19.30 horas en la Sala Isidora Zegers.

En el espectáculo Margaño compartirá escenario junto a destacados músicos y amigos como Miguel Ángel Jiménez, Eugenia Rodríguez, Pablo Ulloa, Maria Norero, Cristian Cancino, Juan Borja, Juan Carvajal y Patricia Castro, con quienes interpretará obras de Scarlatti, Mozart, Tárrega, Piazzolla, Rossini, Schubert, Heinlein, Puccini y Verdi. Destaca en el programa "Humo y casa", creación de su autoría sobre los poemas árticos de Vicente Huidobro, que contará con la participación de la soprano Ángela Lemus.

Hasta 1975, Cecilia Margaño se desempeñó como profesora de piano y teoría y solfeo en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, fecha en la que tuvo que asilarse en Ecuador por razones políticas: "fui una sobreviviente, fueron tiempos muy difíciles en los que temí por mi vida y la de mis dos hijos. Pero llegué a un país precioso donde había mucho por hacer. Comencé a trabajar como profesora en el Conservatorio de Música Salvador Bustamante Celi en la ciudad de Loja. Por esa época el director era Edgar Palacios, quien había llegado de Rumania y logró implementar toda una revolución musical con una visión moderna", recuerda la profesora del DMUS.

Luego de una importante carrera como pianista y maestra en Ecuador, Margaño Torrente llega a Chile el año 1988, fecha en que se celebraba el plebiscito. En enero de ese año, y tras la muerte de su padre, es contratada por la Escuela Moderna de Música que dirigía en esos años Elena Waiss.

"En Ecuador aprendí a subirme al escenario sin sentir miedo y descubrí que los chilenos son muy buenos, pero tímidos. Allá hay mayor confienza en uno mismo", agrega Margaño.

Luego de una larga trayectoria como docente e intérprete, en 1992 obtiene la Licenciatura en Educación Ritmo Auditiva, Solfeo y Armonía y en 1998 la Licenciatura en Artes con mención en Interpretación Musical en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y más tarde se titula de Magíster en Evaluación Educativa en la Universidad de Playa Ancha.

Su actividad profesional ha estado siempre vinculada a la docencia, a la extensión a través de diversos conciertos y recitales y también a la investigación en el campo de la musicología, que estudió hasta antes del Golpe de Estado. La actual profesora del Departamento de Música y Sonología, además, es coordinadora del Magister en Educación de la Universidad Mayor.

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.