Desde el 30 de diciembre al 15 de enero:

Estudiantes de los talleres de cerámica exponen en Aldea del Encuentro

Estudiantes de los talleres de cerámica exponen en Aldea del Encuentro

Reinterpretar el imaginario que gira en torno a la cerámica a través de reflexiones que van desde el uso popular de ese elemento a la simbología que los pueblos originarios plasmaron en ellas, es lo que la exposición Objeto de Contexto. Reflexiones en torno a la cerámica busca poner en obra a través de diversos objetos creados por los alumnos del Taller Central y del Taller Complementario de Cerámica, dirigidos por las profesoras Cecilia Flores y María de los Ángeles Cornejos.

“Se les puso ese pie forzado más que nada para que se generara un cruce con lo que los estudiantes están aprendiendo en el contexto del arte contemporáneo y así crear nuevas lecturas a partir de los lenguajes ya establecidos, reforzando una suerte de imaginario o forma de instaurar nuevos códigos a partir las obras”, explicó la artista y profesora del Departamento de Artes Visuales, Cecilia Flores.

De esta forma, Claudio Muñoz, Antonia Gómez, Emilia Ahumada, Andrea Morales, Felipe Alarcón, Abigail Saez, Maira Troncoso, Julián Farías, Italo Antonucci, Paula Coñoepan, Natalia Ramirez, Fabiola Albornoz y Fernanda Vergara, son los estudiantes que se cuestionaron el lugar que ocupa la cerámica en la actualidad, tomando como base que hoy, “el lenguaje de la cerámica es desconocido en la mayoría de los casos,  o se relaciona con un punto de vista de consumo o bien como un asunto arqueológico. De ahí que nos pareció interesante darle una vuelta al lenguaje tradicional de la cerámica”, indico la profesora.

Es por eso que en la muestra Objeto de Contexto. Reflexiones en torno a la cerámica se exhiben obras en su mayoría individuales, que aluden a diversas temáticas como la tradición de Pomaire, el caso Loza Penco, la cerámica de Talagante y de Quinchamalí, entre otros.

“Hay algunos trabajos en donde se revisan las tradiciones y se cuestiona el qué se entiende por la cerámica en Chile; si tiene que ver con un territorio específico o con algo propio culturalmente del país. Otras que aluden al Chile prehispánico, época donde no existía una delimitación geográfica, por lo tanto de allí también surgen cuestionamientos.  Y aunque en algunos trabajos, si bien las técnicas no son las originales, de alguna forma buscan aludir a ese tipo de imaginario. En otros casos también se utiliza la técnica de manera original, pero básicamente se intenta hacer una reflexión. Por lo tanto la idea es que se establezcan otras formas de plantear un lenguaje desde la cerámica”, señaló Flores.

Objeto de Contexto. Reflexiones en torno a la cerámica se inaugura este martes 30 de diciembre a las 19:00 hrs en la Corporación Aldea del Encuentro, ubicada en Fernando Castillo Velasco 9750, ex avenida Larraín, La Reina, Santiago. La entrada es liberada.

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.