Hasta el 20 de diciembre:

Alumna penquista exhibe obra "Alto Río" en Sala de Carga Concepción

Alumna penquista exhibe obra "Alto Río" en Sala de Carga Concepción

Habitar el Espacio se titula la exposición que desde el 10 al 20 de diciembre la galería itinerante, Sala de Carga, presenta en la ciudad de Concepción. A partir del eje curatorial Situación y Cercanía, Valentina Henríquez, Nemesio Orellana y República Portátil (estudio de arquitectos y diseñadores que nace en Concepción), ofrecen un espectro visual que deriva de la pregunta sobre cómo entender la idea de habitabilidad en el contexto penquista y de la galería.

En Alto Río, video-instalación de Valentina Henríquez – estudiante del Depto. de Artes Visuales, nacida en Concepción-, presenta una visión del acontecer sociopolítico de la región del Bío Bío luego del terremoto del 2010, a partir de la imagen del terreno baldío que dejó el edificio Alto Río luego de su desplome. “Por medio del uso metafórico del vacío, se denuncia la normalización de una catástrofe natural y el ocultamiento de un acontecer social”, explica la artista. De esta manera, la obra alude no sólo a una imagen recurrente que se volvió un ícono del terremoto de 2010 sino que además da voz a las irregularidades que existen en cuanto a las normas de construcción y al difuso destino de aquellas acciones judiciales  que intentan esclarecer a los responsables en lo que resulta ser también una catástrofe humana.

Valentina Henríquez centra su trabajo en el análisis del poder expresado en elementos cotidianos tanto en sus manifestaciones visuales y verbales. Trabaja principalmente con registros audiovisuales e instalaciones. Ha participado en exposiciones colectivas en Sala Juan Egenau, Galería Conejo y Galería Macchina.

Por otra parte, Nemesio Orellana -sin conocer la ciudad de Concepción y vinculado a la arquitectura- propone una visión panóptica y panorámica de la ciudad que se articula desde su propio desconocimiento, utilizando las herramientas disponibles  que permiten recorrer la urbe a través del programa Google Street View. Por medio de la invención de dispositivos, maquetas, instalaciones y fotografías monta inéditas utopías de habitabilidad “que hablan o rescatan de alguna manera una arquitectura imposible, ciudades colgantes o edificios con una lógica catastrófica, utopías a mi modo de ver bajo los actuales paradigmas de expansión y crecimiento urbano descontrolado”, cuenta Orellana.

Por último, el colectivo-estudio que nació el año 2000 en la ciudad de Concepción, República Portátil, exhibe un proyecto que investiga la ejecución e instalación de un módulo de madera mínimo en un espacio de gran concurrencia. A partir de esta construcción simple y con mínimos procesos de ejecución, el estudio busca transcribir la habitabilidad en un espacio, redefiniendo el entorno para así contener el quehacer cotidiano que ocurre en él.

Habitar el Espacio incluyó actividades anexas a la exposición, en las que participo el académico de la Facultad de Artes, Sergio Rojas, quien expuso en un conversatorio sobre ocupaciones del espacio público donde además participaron artistas y académicos como: Natascha de Cortillas (Universidad de Concepción), Oscar Concha (Colectivo MÓVIL), Luis Maureira y Andrés Moreno (República Portátil), así como la directora de Sala de Carga, Joselyne Contreras, egresada del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile.

Luego de su paso por Concepción, la galería itinerante se instalará en Rancagua, Talca, Quilpué y Valparaíso para seguir impulsando este tipo de iniciativas en regiones.

La muestra permanecerá abierta hasta el sábado 20 de diciembre. La entrada es liberada

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.