"El sonido de Ariadna": otra manera de apreciar el arte sonoro

"El sonido de Ariadna": otra manera de apreciar el arte sonoro

Una feria libre, una corrida matinal por la Costanera y el escuálido flujo marrón del río Mapocho. Estos tres paisajes urbanos de Santiago se pueden recorrer con un mouse e integrar distintas fuentes de sonidos para vivir una particular experiencia artístico-conceptual. 

De eso se trata "Sonidos de Ariadna", instalación sonora web creada por el profesor Leonardo Cendoyya, académico del Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, cuyo propósito es generar múltiples miradas entorno a las sonoridades surgidas de la cotidianidad del medio ambiente en interacción con las personas y con apoyo de soportes tecnológicos.

Para el académico, el proyecto  pretende ser un espacio al cual se integren nuevas expresiones y conceptos desde lo sonoro a través de una plataforma interactiva que pueda facilitar el acceso al público hacia la observación de las diversas formas de interpretación de la musicalidad.

"Estas nuevas formas de sentir y representar el sonido vienen desde la música popular y las nuevas instrumentaciones que contemplan el uso de tecnologías . Ya desde los años 60 la música popular comienza a integrar, por ejemplo, los sampler y a realizar grabaciones de eventos que se consideraban novedosos", comenta Leonardo Cendoyya.

El académico, quien además integra el ensamble Tierra de Larry, advierte que en el proyecto sugiere el encuentro con elementos del entorno sonoros parecidos a los que se consideran "musicales" y que, desde esa lógica, se produce un acercamiento con todo tipo de público: "lo importante es que sea visto por personas que no sean músicos y que no se sientan atados a entender conceptos ni teorias para interpretar. Es por eso que la información se hizo de una manera más didáctica, para incorporar al juego a través del concepto play", agrega el músico.

"Yo no pretendo emular una orquesta en la realidad, porque sería una busqueda de equivalencias. La idea es buscar nuevas perspectivas que permitan reconocer ese lado de la música que tiene que ver con apreciar estéticamente elementos que sean emocinonantes", explica Leonardo Cendoyya.

La instalación sonora apela a una lógica de cruces en constante dinamismo y que su creador relaciona con el mito griego de "El hilo de Ariadna", lo que inspiró su obra sonora. "Caminas por el laberinto que finalmente es un espacio oscuro y que contiene al Minotauro, cuya figura genera miedo e incertidumbre", comenta Cendoyya, haciendo hincapié en la percepción que se obtiene del tiempo como una experiencia de libertad transitada por el usuario.

Entre las singularidades del trabajo del profesor Cendoyya está que la instalación se realizó sobre la recolección de datos y registros sonoros relacionados con lo visual. Esto posiblitaría realizar lecturas infinitas y en constante movilidad a medida en que se recorren los lugares físicos. "Realicé varias tomas los domingos, en distintos puntos de Santiago, y me pude dar cuenta de que es posible vivenciar de múltiples formas el mismo lugar. Quise rescatar la textura visual, a pesar de que no soy especialista en el área; sin embargo, al visitar estos lugares fisicos más de una vez y a la par de las grabaciones realizadas, pude percibir muchos elementos sonoros que yo habría advertido en un sólo recorrido", agrega el académico del DMUS.

Consultado acerca del concepto tradicional de obra musical, Leonardo Cendoyya nos aclara que en toda intalación sonora se construye el significado de obra, pues existe un ordenamiento básico; sin embargo, lo que que se pretende es llevar al extremo la utilización del soporte que carga con la creación de arte, que en este caso es representada por el quiebre del medio físico que lo contiene. Esto genera una inquietud por buscar nuevos medios que van relacionados con la rápida expansión tecnológica que vivimos hoy en día con respecto al manejo de nuevas tecnologías que den cuenta de las infinitas posibilidades de construir otras formas de observar la realidad.

La invitación esta abierta para visitar el sitio www.sonidosdeariadna.cl

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.