Revista Nº13 "Arte en la Chile":

Macarena Ahumada: La forma escultórica de tejer

Macarena Ahumada: La forma escultórica de tejer

Sorpresa y risas genera encontrarse con personajes de reconocidas películas tejidos a crochet. “Es una fantasía”, señala la creadora de estos muñecos, la licenciada en Artes mención Diseño Teatral de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Macarena Ahumada Jones.

La egresada comenzó a tejer desde pequeña, “pero siempre fueron manualidades simples”, cuenta. Hasta que en 2010, mientras realizaba el posgrado Especialización de lenguajes Artísticos Combinados en Argentina, encontró en internet unos tejidos de Star Wars que la instaron a probar con personajes de la farándula e, incluso, con la Virgen de Guadalupe.

Su último trabajo, llamado Lo que no se tejió, se presentó en el espacio Zócalo del Departamento de Teatro (Detuch), donde expuso una serie de muñecos protagonistas de las películas Volver al futuro, E.T El extraterrestre, El joven manos de tijeras, El exorcista, Rocky, entre otras.

“A medida que tejía me iba interesando en el efecto que tenía llevar un elemento tan tradicional como el tejido, a otro contexto. Eran personajes reales donde no sólo trabajaba la técnica para dar formas y volúmenes, sino que tenía que captar rasgos y elementos característicos. Ahí toma cuerpo esto que llamo esculturas de lana. Mi proceso de creación es eso, es una forma escultórica de tejer”, dice.

Luego de cursar un año Artes Visuales en la Universidad Católica, Ahumada decidió rendir la Prueba Aptitud Académica nuevamente y entrar a Licenciatura en Artes mención Diseño Teatral. “La carrera me encantó, me gustaban casi todas las materias, era bien ñoña”, se ríe. Y agrega: “se trabaja mucho pero estás todo el tiempo creando”, sostiene.

“Cuando estudias este tipo de carreras se da algo muy bueno que son las correcciones colectivas. En ellas expones tu trabajo y tus profesores y compañeros opinan. Eso te va dando herramientas para desarrollar propuestas. En mi caso, el crochet es el proyecto en el que me embarqué, y nació de mi afición a las maquetas. Es una fusión entre artes plásticas y diseño, y esa dualidad se ha dado de manera natural, pues creo en las artes integradas como un espacio de cruce de lenguajes”, cuenta Ahumada quien actualmente reside en La Serena y se dedica, casi 100%, a instalar la marca, Santo crochet.

En ese contexto afirma que su experiencia en el Departamento de Teatro “fue buena”. “La Escuela me enseñó a trabajar en equipo y al respeto por el otro, pues todos somos partes de una maquinita y el objetivo es la obra de teatro. Esa consciencia del colectivo es fundamental para la vida laboral”, concluye.

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.