Revista Nº13 "Arte en la Chile":

El jazz se instala en el Departamento de Música y Sonología

El jazz se instala en el Departamento de Música y Sonología

En julio de este año el profesor estadounidense Carl Hammond propuso a los directores del Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile armar una big band durante 2015 para que los estudiantes tuvieran una aproximación más directa al jazz. El rumor corrió tan rápido entre los estudiantes que, a las pocas semanas, Hammond comenzó los ensayos antes de que se hiciera la segunda reunión con las autoridades.

El docente está sorprendido por el entusiasmo con que la comunidad ha recibido al grupo, ya que para el primer ensayo llegaron más de veinte jóvenes y cada semana aparecen más. “Hay diez saxofones y la banda requiere cinco, así que tendrán que turnarse. Son tres bajistas, cuatro bateristas, y hay gente que me pregunta si puede integrarse pese a que no sabe mucho. ¡Si supieran todos yo no tendría trabajo acá, para eso estoy!”, dice entre sonrisas el director. Se sumará también una profesora del Departamento y dos compositores se comprometieron a entregar obras para el grupo.

Para Hammond las ventajas de tener una big band en el DMUS son que, en primer lugar, “seremos un elenco del Departamento y participaremos de las actividades organizadas por éste”. Además, esta iniciativa es beneficiosa para estudiantes como los de saxofón, que no tienen mucha cabida en el mundo docto. “En el jazz hay muchas más posibilidades”, agrega.

Sobre el conocimiento del lenguaje jazzístico, el director de la big band dice que no ha habido problemas. “Ellos conocen bien este repertorio y los saxofonistas no creo que hayan llegado al instrumento por el concierto de Glazunov”, comenta Hammond, quien espera hacer las primeras presentaciones a fines de este año.

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.