Silvia Sandoval: "Servir a los demás siempre ha estado en mi vida".

Silvia Sandoval: "Servir a los demás siempre ha estado en mi vida".

Con el concierto "Compartamos nuestro canto", organizado por el Departamento de Música y Sonologia de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Ilustre Municipalidad de La Cisterna, los alumnos de la cátedra de Práctica e Interpretación Coral l que dirige la académica Silvia Sandoval Salas, emocionó y sorprendió a quienes se atendían en el Centro de Salud Familiar Santa Anselma de esta comuna.

Los estudiantes del DMUS interpretaron obras del Renacimiento Temprano correspondientes a Canciones de Palacio y de Upsala, de compositores como Juan de Encina y Mateo Flecha. Además se estrenaron algunas creaciones en texto y música de los estudiantes de la Cátedra de la profesora Sandoval: David Bustamante ("Tierra al cielo"), Crisitan Ramírez ("Adagio"), Joaquin Gutierrez ("Si tan solo") y Patricio Céspedes ("Encuentro"). Durante la ocasión los estudiantes interpretaron una obra de la compositora chilena María Luisa Sepúlveda, primera mujer compositora titulada en la Universidad de Chile, quien musicalizó un texto del poeta nacional Óscar Jara. Como cierre, el grupo interpretó un tema tradicional de Venezuela.

"La actividad fue muy emotiva, porque sorprendió a todos los pacientes del Centro de Salud. Mucha gente se nos acercó a darnos las gracias, pues sintieron que les regalamos un momento de alegría y belleza a través de la música mientras esperaban ser atendidos", expresa la profesora Sandoval. "Para mí el concierto singnificó contribuir al país, llevar la cultura a quienes anhelan poder disfrutar del arte y que muchas veces no tienen acceso a estos momentos de recreación y disfrute. Me recordó mucho mi infancia, cuando era estudiante de Piano y en muchas ocasiones sentí la necesidad de regalar felicidad y compromiso a través del arte de interpretar música. El servir a los demás siempre estuvo presente en mi vida, porque mi familia era gente muy cariñosa, cercana y solidaria", dice con emoción la maestra Silvia Sandoval. 

Una cátedra incluyente y de proyección artística

El compositor Juan Amenábar era uno de los asiduos asistentes a los conciertos de los alumnos de las cátedras de la profesora Sandoval, y llegó a llamar la asignatura como una "cátedra coral nacional", porque de su curso han egresado numerosos directores corales, solistas, jefes de cuerdas y músicos que han derivado a la dirección orquestal, y que se desempeñan en los principales coros y orquestas del país.

Sandoval define su cátedra de Práctica e Interpretación Coral I como un lugar eminentemente formativo, donde se desarrolla una perpectiva integral y de formación frente a lo ético y estético de la interpretación musical. "Los instruyo en cuanto a técnica vocal, equilibrio y sonoridad de conjunto, fraseos, articulaciones y una serie de elementos que van conformando el aprendizaje de la interpretación de diversas obras del repertorio universal, con el fin de que los jóvenes vayan aprendiendo y vivenciando cómo interpretar los diferentes estilos musicales", advierte la académica, quien cuenta además que este espacio es absolutamente inclusivo, pues no existe una selección para cursar esta asignatura, especialmente dirigida a los estudiantes de Composición Musical.

Una de las dificultades que se presenta en asignaturas con tales caracteristicas es la conformación vocal. "Este curso esta integrado por 20 hombres y dos niñas. Lo habitual es en los coros es contar con un número similar de hombres y mujeres", expresa, lo que motivó preparar un repertorio para una voz femenina y 2 o 3 voces masculinas, así como también obras para grupos más pequeños, como 3 tenores, 3 bajos y las 2 mezzosopranos.

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.