Se realizará en el Auditorio de Arquitectura:

Coloquio "El ojo que piensa" abordará la enseñanza del dibujo en Chile

Coloquio "El ojo que piensa" aborda la enseñanza del dibujo en Chile

El martes 09 de diciembre, en el auditorio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile se llevará a cabo el Coloquio sobre dibujo “El ojo que piensa”, organizado por la académica de los Departamentos de Artes Visuales y Arquitectura de la Universidad de Chile, profesora Mara Santibáñez.

Un encuentro que busca instalar la reflexión sobre la pertinencia de la práctica y enseñanza del dibujo hoy, centrada en su carácter disciplinar, que identifica la educación artística impartida al interior de la Universidad de Chile.

“En los talleres de dibujo en los que participo, tanto como asistente del profesor Jaime León, como profesora del taller de dibujo para primer año, se combina el trabajo de taller con el trabajo reflexivo y teórico. Se aborda desde la alfabetización en el lenguaje visual, hasta la elaboración de discursos de obras a partir de formas de producción propias del arte contemporáneo y en ese sentido, hacer extensiva la reflexión que se produce al interior de los talleres, y sociabilizarlo, es el objetivo fundante de la invitación a este coloquio”, señaló la organizadora, prof. Mara Santibáñez.

Precisamente para abordar esas problemáticas, el Coloquio “El Ojo que Piensa”, contempla la realización de tres mesas de conversación en las que destacados académicos, filósofos, teóricos, artistas visuales, se referirán a la pertinencia de la práctica y enseñanza del dibujo hoy. Además contará con la destacada participación del pintor y grabador Hugo Rivera Scott.

La entrada es abierta y gratuita a todo el público interesado, previa inscripción al correo: maramar.mar@gmail.com.

Programación:

10:00 hrs. Presentación

Mesa uno: La enseñanza de dibujo en Chile.

Horario: 10:15- 11:45

La historia de la enseñanza del dibujo en Chile, las causas e ideologías que llevaron a su establecimiento, así como la revolución propulsada por Juan Francisco González son los temas que  aborda esta mesa.

Participan:

María Elena Muñoz: "Juan F. González, interrogaciones sobre la enseñanza del dibujo"

Doctora en Filosofía c/m en Estética y Teoría del Arte. Académica del depto. de Teoría de las Artes de la U de Chile donde se desempeña en el área de arte moderno europeo, norteamericano y chileno. Recientemente publicó el libro "Atisbos de una experiencia. Pintura chilena y vida moderna 1880-1930"  editado por metales pesados.

Ignacio Villegas: "Dibujo en Chile: Sus inicios bajo la protoindustria cultural"

Artista visual, dibujante, investigador. Doctor por la U. Politécnica de Valencia. Profesor Titular en pre y post grado en la Facultad de Artes de la Universidad Católica de Chile.

Claudio Guerrero: "Dibujo, tradición clásica y modernización"

Estudió Licenciatura en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile. Ha desarrollado investigaciones y publicaciones en torno al arte chileno y latinoamericano de los siglos XIX y XX.

Modera: Lucy Quezada

 

Mesa dos: La Educación del ojo. Su práctica y su enseñanza hoy.

Horario: 12-13:30

Conocer y aprender a representar el mundo visible desde el Dibujo, como herramienta y desde el dibujo como lenguaje autónomo, son las dos políticas de enseñanza habituales desde donde se abordan los talleres de dibujo en la Universidad de Chile. En ese sentido esta mesa busca preguntarse sobre los sentidos de su práctica y enseñanza hoy en día, revisar cuáles son los contenidos, conceptos, metodologías y estructuras, además de las elucubraciones que se dan lugar en los distintos talleres de dibujo para establecer algo así como qué es lo que se enseña, cuando se enseña a dibujar.

 

Participan

Jaime León: “Reflexiones en torno al lenguajear de la visualidad.”

Académico, licenciado en artes plásticas con mención en pintura. Ha ejercido la docencia en el taller (de dibujo) desde el año 1978.

Gabriel Uribarri: “ Por qué dibujar”

Licenciado en artes visuales, profesor de dibujo para segundo y tercer año. Académico Universidad Chile y Arcos.

Mauricio Bravo: "Cuerpo y Experiencia Gráfica".

Artista visual y teórico del arte. Comunicador Visual mención Escultura titulado en el Instituto de Arte Contemporáneo de Santiago y  Lic. en Artes Plásticas egresado de la U. de Chile (1998).

Modera: Pablo Ferrer.

 

Mesa 3: Los sentidos del dibujo.

Horario: 15:00- 16:30

Revisar los alcances, formas, métodos, usos y sentidos que adopta la práctica del dibujo en el arte, el diseño y la arquitectura, es el objetivo de esta mesa.

Participantes

Antonio Sahady: "Bosquejo virtual del arquitecto contemporáneo."

Arquitecto y Dr. en Arquitectura (Universidad Politécnica de Madrid). Académico de la Facultad Arquitectura y Urbanismo. Director del Instituto de Historia y Patrimonio.

Hugo Rivera Scott: “Diagramas” un modo de pensar la forma.

Artista Visual de la Quinta Región, académico de la Universidad de Chile. Desde muy joven ha enseñado arte de la escuela básica a la Universidad, donde se especializó en la iniciación para Arquitectura y Diseño.

Francisca León: "La línea nómada. Entre el contorno y la fuga"

Licenciada en Artes Visuales, Magister en Arte mención Filosofía y Críticas Contemporáneas de la Cultura. Candidata a doctora en Doctorado en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte.

Moderador: Rodrigo Vera.

Últimas noticias

El 3 de julio en la Sala Adolfo Couve:

Lanzamiento catálogo "Silencio Amplificado" de la prof. Cecilia Flores

Cecilia Flores, artista y docente del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, presentó el catálogo de su proyecto “Silencio Amplificado”, una instalación que articula cerámica, tecnología y redes sociales para activar una reflexión sensible sobre la violencia y el hacer material. La publicación incluye textos críticos de Sergio Rojas y Marta Henríquez, quienes abordaron la potencia del arte como pensamiento desde lo sonoro, lo doméstico y lo tecnológico.

"Al unísono":

Egresados y estudiantes de Artes UCHILE destacan en Premio Municipal

La exposición distinguió a estudiantes, egresados, docentes y profesionales del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, quienes obtuvieron reconocimientos en múltiples categorías con obras que abordan desde la memoria personal hasta la violencia contemporánea. La muestra reunió 40 propuestas seleccionadas entre más de 600 postulaciones, consolidando una plataforma de visibilización para las nuevas generaciones del arte chileno.

En la emergente y exitosa Galería Animita:

"Liturgias Menores": Emilia Morén transforma lo cotidiano en ritual

La artista visual presenta una exposición que explora los gestos rituales de lo cotidiano a través de obras híbridas y simbólicas. La muestra, que reúne esculturas y objetos intervenidos con materiales populares, estará abierta durante julio, invitando a recorrerla desde la experiencia y la contemplación.