Revista Nº12 "Arte en la Chile":

Milena Gilabert: La práctica somática como cambio social

Milena Gilabert: La práctica somática como cambio social

Han pasado 22 años desde que Milena Gilabert, licenciada en Artes mención Danza de la Universidad de Chile, se interesó por las prácticas somáticas.

Todo comenzó cuando llegó a Francia, en 1992, a cursar estudios sobre análisis del movimiento con el profesor Hubert Godar en la reconocida casa de educación superior, París VIII. Ahí cambió su manera de observar y analizar la danza, sobre todo, porque se integró al Centro cuerpo y mente (BMC por su sigla en inglés) y se convirtió en miembro de SPARKS, un proyecto europeo de investigación y laboratorio que reúne a practicantes de BMC, científicos y especialistas en salud.

Su labor consiste en modificar “el cotidiano del individuo o su calidad de vida”, a través del movimiento explica la profesora. Y agrega que por medio de “técnicas específicas de tacto se estimula la creatividad”.

“Esta disciplina propone abordar al individuo de manera holística (en tanto sujeto múltiple) y relacionarlo con el medio en el que se desenvuelve, haciéndolo interactuar con otros humanos o no-humanos y con los elementos de la naturaleza, lo que acerca la práctica a un ‘paradigma ecológico de salud’” y la diferencia de la danza terapia, afirma.

Para comprender todos estos procesos, la bailarina asegura que fueron las clases en la Facultad de Artes las que le hicieron replantearse lo somático. “Esos años de formación fueron fundamentales en la constitución de lo que es hoy mi entidad de artista”, sostiene Milena Gilabert, quien comenzó sus estudios de danza a los 13 años en la Casa de Bello.

“Lo más importante de mis siete años de estudios en Chile es todo aquello que recibí de los maestros, artesanos de la sensibilidad humana, de quienes aprendí que ser bailarín quiere decir trabajar con la resonancia del alma del otro”, explica emocionada.

Estas enseñanzas las desarrolla en su trabajo diario, instancia que invita “a tomar conciencia que tanto el arte como lo somático tienen un rol constitutivo en el desarrollo de lo individual, así como también, cumplen un papel esencial en la construcción  de nuestra relación con la comunidad”, dice.

Además, asegura que esta técnica “responde a otro tipo de misión respecto a lo social, a la educación, y sobre todo a la autonomía de las personas en situación de discapacidad”, ya que considera que “puede ser alternativa para modificar modelos socioeconómicos y de salud dominantes, pues propone responsabilidades en el acompañamiento del ser en dificultad, y esto cambia la manera de generar experiencias en las otras personas”, concluye.

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.