Revista Nº12 "Arte en la Chile":

El arte, la guerra y las mujeres a 100 años de la I Guerra Mundial

El arte, la guerra y las mujeres a 100 años de la I Guerra Mundial

¿Transformaciones radicales? El arte, la guerra y las mujeres. Así se titula la conferencia que la académica del Departamento de Teoría de las Artes, Soledad Novoa, dicta el martes 11 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional, en el marco de un ciclo de conferencias que gira en torno a la Primera Guerra Mundial y sus repercusiones.

“Con la guerra como escenario, lo que hago es asociar los movimientos sociales de principios de siglo, particularmente marcados por el movimiento sufragista, con la producción artística vinculada a las vanguardias”, explica la académica que destaca el trabajo que, en ese contexto, hicieron las artistas rusas en el campo de la moda. “Ellas empezaron a diseñar para una nueva mujer, la que sale a trabajar y hace actividades al aire libre. Entonces, no sólo diseñan para esta nueva realidad, sino que además visibilizan así sus investigaciones plásticas”, añade.

Sin embargo, esas transformaciones que parecieron ser tan radicales, se paralizaron e incluso retrocedieron cuando terminó la guerra. “La mujer que salió al espacio público a trabajar, lo que fue fundamental en ese momento, volvió a ser ubicada en el espacio doméstico cuando los hombres volvieron del frente. Por lo tanto, aquí la invitación es a preguntarse qué es lo que realmente hemos ganado y también qué hemos perdido a partir de la guerra”, concluye la académica del Departamento de Teoría de las Artes.

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.