Se lanza CD de cuento musical que rescata la vida de los barrios

Se lanza CD de cuento musical que rescata la vida de los barrios

Érase una vez el barrio se llama el cuento musical editado en CD que el Taller Tambor lanzará el jueves 6 de noviembre a mediodía en la Sala Isidora Zegers y en el que se recuerda y homenajea la vida de barrios que paulatinamente está desapareciendo de las grandes ciudades.

En el disco el grupo busca recuperar “un modo de vida de las microcomunidades de la ciudad, donde es importante el quiosco, la panadería, la plaza, los árboles, cosas que conformaban el cotidiano de los niños y de toda la familia”, explica Tania Ibáñez, directora del Taller Tambor y académica del Departamento de Música y Sonología. En todo caso, agrega, “este trabajo, si lo mostramos en pueblos apartados de la Regiòn Metropolitana o en muchos de provincias, no es una añoranza sino la actual manera de vivir. En realidad cada plaza es un lugar distinto y cada pueblo tiene una manera distinta de relacionarse”.

El cuento está unido por los relatos de un zorzal que está en los árboles del barrio y describe a los otros protagonistas de la historia: el columpio, los panes de la panadería, los diarios y revistas del quiosco, los niños que llegan a la plaza y muchos más. Todo esto lo cuenta a través de las décimas, a la usanza de los textos de la Lira Popular del siglo XIX y XX, donde el poeta popular cumplía el rol de cronista de lo cotidiano.

El texto se intercala con creaciones del Taller Tambor que incluyen géneros chilenos como la cueca, la tonada, la sirilla y otros como el tango y el bolero que “son extranjeros, pero ya están suficientemente incorporados”, agrega Ibáñez, quien apunta que las canciones “no están infantilizadas, sino que tiene unos textos directos para que lo entienda un rango amplio de edades, pero musicalmente se trabaja sin limitaciones”. A través de ellos se intenta relevar expresiones que están “aplastadas por la música de masas”, como dice Ibáñez, ya que “se utiliza el vals peruano para hablar de la inmigración, del respeto por las otras culturas o los tangos y boleros para abordar el respeto a otras generaciones, que tienen otra valiosa manera de ver la vida”.

Aparte de los tres integrantes del Taller Tambor (Tania Ibáñez, Fernanda Vera y Santiago Cerda) participa una gran cantidad de músicos invitados, como Pablo Moraga (Alevare Quinteto) para interpretar el tango, Gonzalo Ramos (Ensamble Serenata, Merkén, Orquesta Popular) para el vals peruano y otros destacados intérpretes para otros temas del disco como Claudia Godoy, Elizabeth Mendieta, Esteban Oyarzún, Daniela Sepúlveda, Bárbara Miranda, Javiera Beltrán, Esteban Canihuante, Jorge Cerda, Millaray González, Daniel Navarrete, Mauricio Castillo, Óscar Yáñez y Cecilia Carrère. Además cuentan con un rol primordial Santiago Cerda Vera y Laura Ibáñez Ibáñez, quienes desarrollan un chispeante diálogo entre dos niños.

Para el lanzamiento se desarrollará un montaje de danza que le dará vida el cuento, gracias a un numeroso elenco que integran Verónica Canales (académica del Departamento de Danza) y su equipo de bailarines, el ballet juvenil de la academia Valero, el segundo nivel del curso de rítmica de intérpretes de la carrera de Canto y dos estudiantes de último año de Licenciatura en Danza, además de la bailarina Evelyn Gálvez, egresada de la Facultad de Artes.

Érase una vez el barrio estará disponible en la Sala de Ventas de la Facultad de Artes y también por venta directa del Taller Tambor (grupotambor@gmail.com).

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.