Hace pocos días se lanzó el número 221

Revista Musical Chilena presenta nueva edición

Revista Musical Chilena presenta nueva edición

En la biblioteca de la Sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes se realizó el lanzamiento de la más reciente versión de la Revista Musical Chilena.

El número 221 del volumen 68, reúne los trabajos realizados por importantes investigadores y creadores chilenos como Silvia Herrera, Renato D. Menare, Hanns Stein, Raquel Bustos y Juan Pablo González,  entre otros destacados intelectuales transdiciplinarios.

La publicación especializada, que dirige el Dr. Luis Merino Montero y que además depende del Departamento de Música y Sonología  de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (DMUS),  ha  logrado consolidarse como el medio de difusión e investigación musical con más trayectoria en este campo. Esto la sitúa como un verdadero aporte al patrimonio cultural  y al desarrollo de la historia de las artes en nuestro  país,  cuya  difusión se ha visto facilitada gracias a la republicación de sus artículos en versión electrónica desde hace aproximadamente diez años .

En el lanzamiento del número 221, el Dr. Merino rindió un breve homenaje al fallecido musicólogo Guillermo Marchant, refiriéndose a la investigación Practicas Sociales de la música en Chile, 1810-1855, libro publicado en 2013 por Ril editores y reseñado en esta revista. La investigación fue realizada por los académicos Cristian Guerra, Luis Merino y el profesor Marchant, quien lamentablemente no alcanzó a conocer el libro, pues se publicó poco después de su lamentable deceso.

El lanzamiento contó con la presencia de académicos del DMUS como Rodrigo Torres, Ximena Matamoros y el subdirector de Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, profesor Luis Núñez. En la ocasión, el director de la Revista Musical Chilena en conjunto con la Biblioteca de la institución, realizaron un recorrido virtual con el propósito de mostrar a la comunidad el fácil acceso al material musicológico en formato electrónico. Merino realizó una breve introducción a la trayectoria y a las transformaciones de este medio especializado, poniendo énfasis en su contribución al quehacer universitario y a la transparencia y ética con respecto a la forma de selección del material.

Entre las investigaciones del presente número destacan “Efraín Band y los inicios de la fonografía en Chile”, de Francisco J. Garrido Escobar y Renato D. Menare Rowe; y “Breve mirada a la historia nacional para la (re) construcción de un relato musicológico del compositor Roberto Falabella” investigación realizada por Silvia Herrera Ortega, destacada musicóloga y académica de la Universidad Católica de Valparaíso.

Con una nueva publicación y a puertas  de cumplir los setenta años de vida, la Revista Musical Chilena da muestra de nuevas investigaciones en el campo de la musicología.

Los interesados en comprar el nuevo número de la RMCH pueden dirigirse al Centro de Ventas de la Facultad de Artes, ubicado en Compañía 1264, primer piso. 

Últimas noticias

Exposición "De Muestrarios y Añoranzas" en la Sala Juan Egenau

La exposición reúne obras textiles, audiovisuales y performáticas creadas entre 2020 y 2025 por integrantes del colectivo, quienes exploran la memoria, la materialidad y los cruces entre lo análogo y lo digital. A través de bordados, videos e instalaciones, los artistas proponen una reflexión sobre los límites del lenguaje visual y las formas de construcción de sentido en el arte contemporáneo.

Curado por Danae Díaz Jeria:

Ignacio San Martín Godoy presenta FRAGMENTOS en Galería Metropolitana

La Galería Metropolitana, dentro de su programa curatorial 2025-2026 El retorno de lo real, presenta esta exposición surge de la reflexión del artista sobre su historia familiar, marcada por la dictadura cívico-militar en Chile, y se centra en objetos y archivos que reconstruyen la memoria de su familia. A través cerámica y sonido, la muestra articula recuerdos fragmentados y busca mantener vivos los relatos heredados. La exposición estará abierta al público desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025 en la sede de la galería en Santiago.

Pares evaluadores visitan Carrera de Diseño Teatral

Esta instancia se consolida como un hito que valida el compromiso de la carrera con la calidad educativa, la pertinencia disciplinar y la mejora continua, proyectando un nuevo Plan de Mejoras 2025-2027 orientado a fortalecer la formación académica, la vinculación con el medio y su proyección nacional e internacional.