En el espacio Zócalo del Departamento de Teatro

Exposición presenta conocidos personajes de películas tejidos a crochet

Muestra presenta conocidos personajes de películas tejidos a crochet

“Desde chica sé tejer, pero siempre fueron manualidades simples. Hasta que en 2010 (mientras hacía un posgrado en Argentina) vi unos muñequitos de Star Wars tejidos en internet que me parecieron simpáticos y probé hacerlos sin molde ni instrucciones. Luego tejí una Virgen de Guadalupe y de ahí me lancé con todo lo que se me ocurría, o lo que me pedían mis amigos”, cuenta la Licenciada en Artes mención Diseño Teatral de la Facultad de Artes, Macarena Ahumada.

Así nació La warra de las galaxias, la primera exposición que montó la egresada de la Casa de Bello con personajes de la popular cinta hechos a crochet. Su incursión en este mundo la instó a seguir con los tejidos, pero esta vez representando distintos filmes, como Volver al futuro, E.T El extraterrestre, El joven manos de tijeras, El exorcista, Rocky, Karate Kid, entre otras. Todas estas figuras son parte de la muestra Lo que no se tejió.

En total son ocho las cintas representadas a través de sus héroes y villanos. "Está compuesta de escenas icónicas de películas famosas. Películas que vi de chica y que, de alguna u otra manera, están en el inconsciente colectivo de mi generación, ya sea por la música o los personajes, y que son un referente", cuenta.

“Me gusta el proceso de recordar una imagen y materializarla tejida, tiene humor, y me agrada mucho trabajar con eso. Es un desafío porque hay muchas cosas que rescatar y una carga en cada escena que va más allá de la reproducción de algo. Hay una textura que enriquece a la imagen, asociaciones que se hacen al verlas que son súper personales. Además, la gente me comenta sus propios recuerdos sobre esas películas y eso es muy entretenido, porque es lana, lo que está ahí es lana tejida. Tan simple y tan capaz de generar ese tipo de situaciones”, explica Ahumada.

Lo que no se tejió tiene el objetivo de "llevar este elemento tan tradicional, como es el tejido, a otro contexto", señala de diseñadora. Y agrega: "A medida que trabajaba me fui interesando en el efecto que tenía, porque empecé a tejer figuras y personajes que nada tenían que ver con los formatos típicos. Personajes reales, en donde trabajaba no solo la técnica necesaria para dar formas y volúmenes, sino que tenía que captar rasgos, poses y elementos característicos. Ahí toma cuerpo esto que llamo esculturas de lana. Mi proceso de creación hoy en día es eso, es una forma escultórica de tejer".

Entre el tejido y el diseño teatral

La muestra estará montada hasta el 28 de octubre en el Espacio Zócalo del Departamento de Teatro (Morandé 750), mismo lugar donde Macarena Ahumada cursó sus estudios.

Al respecto la diseñadora teatral sostiene que por su carrera siempre ha estado relacionada con el concepto de escena y de cómo un momento captura una historia. “En nuestra labor diseñamos espacios y personajes, aprendemos a ser muy observadores, porque de esa manera obtenemos las herramientas conceptuales para construir nuevos lugares y caracterizaciones”.

“Siento que, de alguna manera, los actores son ahora muñecos, y como tal están vestidos y dispuestos en estas escenas a escala. Hay elementos que acompañan a los personajes, como objetos, utilerías, elementos escenográficos como si fuesen maquetas. He tenido la oportunidad de incorporar este trabajo en crochet en mis diseños teatrales, quizás el más llamativo ha sido el que hice para "Terremoto de Chile", una puesta en escena que tuvo lugar en el GAM el 2012, donde parte del vestuario y el total de la utilería estaba tejida. Eran versiones tejidas de cosas reales: comida, elementos técnicos de audio, mascotas e incluso una panza de embarazada. Fue un trabajo muy bonito y que espero seguir investigando como parte de este recorrido con la lana, concluye.

Últimas noticias

Autoevaluación institucional

UCHILE destaca logros en calidad y vinculación en la Facultad de Artes

En el encuentro se destacó la valiosa contribución del Museo de Arte Popular Americano, el Museo de Arte Contemporáneo, el Teatro Nacional Chileno y otras iniciativas orientadas a acercar la cultura a la sociedad. También se relevó la certificación voluntaria de las carreras de Actuación Teatral, Danza, Ingeniería en Sonido, Artes Visuales y Teoría e Historia del Arte, como parte del fortalecimiento de la cultura de aseguramiento continuo de la calidad.

Artista y académico de la carrera de Artes Visuales:

Prof. Arturo Cariceo realiza con éxito charlas sobe IA y arte

El artista, académico e investigador de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile ha desplegado en el último tiempo una intensa agenda de actividades que entrelazan su trayectoria pionera con las tecnologías, su reflexión sobre la pintura contemporánea, la docencia crítica y la proyección internacional de sus primeras obras. Un ciclo que da cuenta de más de tres décadas de exploración entre arte, tecnología y pensamiento.

Facultad de Artes y Centro Comunitario Matta Sur inician colaboración

La alianza entre ambas instituciones comenzó a gestarse en 2024 y tuvo su primer hito en enero, con la realización de dos actividades organizadas desde la Facultad de Arte en el marco de la Escuela de Temporada 2025. "Matriz Colectiva" es la primera muestra que se exhibe en el contexto de este acuerdo, que reúne obras de estudiantes de la carrera de Artes Visuales inspiradas en procesos gráficos y territoriales.