A partir del martes 14 de octubre:

Filmaciones históricas de Lota en ciclo de cine "Miradas de lo popular"

Filmaciones históricas de Lota en ciclo "Miradas de lo popular"

La Cineteca de la Universidad de Chile y el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA) organizaron el ciclo de cine Miradas de lo popular. Lota en el cine, en el marco de las conmemoraciones por el aniversario número 70 que el MAPA celebrará en diciembre próximo.

El ciclo incluye obras de José Román, Fernando Balmaceda, Pedro Chaskel, Ricardo Carrasco Farfán y Reinaldo Torres, entre otros, reuniendo así películas sobre la ciudad minera de Lota que abarcan más de 40 años documentando los cambios y procesos culturales experimentados en la zona.

Entre el material que se exhibirá destaca la reposición de la película Los Mineros del Carbón de Ricardo Carrasco Farfán (1992), ganadora del primer Premio en el Festival del Audiovisual Científico organizado por el CNRS, (Centre National de la Recherche Scientifique) la Agencia Julio Verne, la Comisión de la Comunidad Europea y el CICT-UNESCO, en Paris Francia el año 1992, y considerada una de las grandes obras realizadas en la zona.  También destaca Reportaje a Lota de José Román y Diego Bonacina filmada durante los años de la Unidad Popular.

La exhibición es a la fecha la mayor recuperación de materiales audiovisuales relacionados a la ciudad de Lota, y forma parte de un proyecto sistemático de la Universidad de Chile por recuperar filmaciones de las distintas regiones del país para luego divulgarlas con fines educativos.

El ciclo, que contará en cada función con un Cine Foro en que participarán realizadores de las películas exhibidas, se desarrolla a partir de este martes 14 de octubre en la Sala Audiovisual del MAPA (Centro Cultural GAM,Edificio B, subterráneo). La entrada es liberada, previa inscripción al correo electrónico ccaris@ug.uchile.cl.

La programación puede verse aquí.

Últimas noticias

Magíster en Artes Mediales 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

Postulaciones abiertas:

MAM 2025: cruce entre saberes, tecnologías y miradas críticas

El programa interdisciplinario de la Facultad de Artes ofrece formación en creación, investigación y experimentación artística, con foco en medios contemporáneos y tecnologías integradas. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2025 y el inicio de clases comenzará en agosto de este año.

Prof. Mauricio Valdebenito: “El estudio de la música invita al diálogo con otros saberes”

Postulaciones abiertas 2025:

Mauricio Valdebenito: “La música invita al diálogo con otros saberes"

Tomando las raíces y parte de la herencia del programa de Magíster en Artes con mención en Musicología, el Diploma de Postítulo en Investigación Musical se propone actualizar dichos conocimientos y generar una apertura de la disciplina en torno a la investigación musical. En esta entrevista, el coordinador profundiza en torno a los principales objetivos del programa y los cruces disciplinares de la música con otras áreas del conocimiento.

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.