Conjunto de estudiantes del Departamento de Música y Sonología:

Sexto Piso y su primer disco: La huella de la música latinoamericana

Conjunto Sexto Piso presenta su primer disco

Una fusión de instrumentos y ritmos propios de la sonoridad popular de Latinoamérica con otros habituales del repertorio docto son parte de Desde el sexto piso, primer trabajo discográfico del conjunto musical Sexto Piso, compuesto mayoritariamente por estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

El trabajo musical, que se presentará el próximo 10 de octubre, cuenta con doce temas inéditos, varios de los cuales son musicalizaciones de la obra de importantes vates latinoamericanos como Nicomedes Santa Cruz, Nicolás Guillén y Carlos Pezoa Véliz.

Nueve intérpretes recurren a instrumentos propios de este género musical, como el cuatro venezolano o el cajón peruano, así como también con otros típicos del repertorio docto, como el violonchelo, violín o contrabajo.

“Somos un conjunto de música latinoamericana, pero nuestro interés es rescatar y ocupar los ritmos del continente como una fuente de inspiración, ya que nunca hemos sido puristas. Respetamos la esencia pero también agregamos otros instrumentos o recursos que incluso hemos aprendido al estar en la academia, como las fugas o los contrapuntos. Hemos podido mezclar ambas escuelas y creo que eso es algo que nos distingue”, explica el profesor Claudio Acevedo, director del conjunto.

Desde el sexto piso surge luego de tres años de trabajo del grupo tanto en la creación de piezas musicales como en presentaciones por distintos escenarios de Chile. El disco es completamente autogestionado.

“Nuestro repertorio es bastante más amplio que los doce temas que incluye el disco y la necesidad de hacer este primer registro ha provocado que las nuevas composiciones se sigan multiplicando al interior del grupo, ha inspirado y motivado a otros integrantes del conjunto a crear sus propias obras, lo cual permitirá un avance significativo en nuestro creciente desarrollo musical”, cuenta el profesor Acevedo, quien además adelanta que de manera paralela a la presentación del disco trabajan en una gira a Perú, programada para el próximo año.

La grabación de Desde el sexto piso se efectuó durante el mes de junio del 2014 en Estudio Madreselva, a cargo de Alfonso Pérez, sonidista especializado en música tradicional latinoamericana, quien anteriormente ha grabado a destacados exponentes del género como Inti-Illimani, Entrama, Ensamble Serenata y Carmen Prieto.

“Estoy tremendamente satisfecho con todo el proceso de grabación del disco, pues lo hemos financiado totalmente nosotros, con nuestro esfuerzo y trabajo como grupo a través de los conciertos. Además, creo que en lo musical hemos sido creativos, pues a través de nuestras composiciones y arreglos, tanto instrumentales como vocales, hemos logrado un sonido que ya nos identifica”, concluye Claudio Acevedo.

El concierto de lanzamiento de Desde el sexto piso a cargo de la agrupación Sexto Piso se llevará a cabo el viernes 10 de octubre en la Sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (Compañía de Jesús #1264) a las 19:30 horas. La entrada es liberada.  

Últimas noticias

MAC crea un jardín y un sistema hídrico que alimenta laguna en sede QN

El pasado 3 de octubre el Museo de Arte Contemporáneo de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile realizó el hito inaugural de su proyecto "TERRAFORMACIONES. Invocaciones hídricas". La iniciativa, liderada por su Unidad de Educación, EducaMAC, contempló la creación de un jardín interactivo y biodiverso, que incluye un sistema de recolección de aguas lluvia para el abastecimiento de una laguna artificial. El estreno del proyecto consideró una gran intervención lumínica y sonora titulada "Pulso hídrico".

Entrada liberada:

Seminario Performatividades al margen: cuerpos, política y disidencia

El seminario que se realizará el 15 y 16 de octubre en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, propone un espacio de reflexión sobre la performance como práctica crítica y disidente. Su organizadora, la artista y docente Paula Coñoepan, destaca la urgencia de abrir la discusión en el ámbito académico y de reconocer en el cuerpo un territorio de resistencia, memoria y creación.

"Formas post-humanas":

Facultad de Artes se suma con diversas actividades a Foro de las Artes

Desde la danza, la música, las artes visuales, el teatro y el sonido, integrantes de la comunidad de la Facultad de Artes se sumarán a la versión 2025 del Foro de las Artes, encuentro de creación artística que organiza la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile y que en su edición 2025 reúne a artistas emergentes e invitados internacionales en más de 30 actividades culturales.

Egresadas del DAV destacan en la XVIII versión del Premio MAVI UC

Nuevamente esta versión fue una plataforma para las nuevas generaciones de artistas, reuniendo propuestas innovadoras y críticas que dialogan con el arte contemporáneo desde diferentes lenguajes y territorios. Entre las y los premiados y seleccionados, resaltan las obras de egresadas del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, cuya formación artística da cuenta de proyectos que interrogan la identidad, el territorio y la memoria colectiva.