Ex estudiante y académica de la Facultad de Artes

Matilde Pérez: Adiós a la creadora del arte cinético en Chile

Matilde Pérez: Adiós a la creadora del arte cinético en Chile

Fue un paro cardiorespiratorio lo que apagó la vida de Matilde Pérez, la precursora del arte cinético en Chile, que cultivó su trabajo por medio de extensas y rigurosas investigaciones que la llevaron a codearse con reconocidos exponentes de las artes.

Nació el 7 de diciembre de 1920, en Santiago. Estudió en la escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile y se especializó en pintura, incluso llegó a ser la ayudante de Laureano Guevara, con quien realizó alguno de los murales de Ciudad del Niño, en la comuna de la Cisterna, que se conocen hasta hoy.

Sin embargo, su vida dio un giro cuando en 1960 viajó becada a París y conoció a Víctor Vasarely. A partir de aquel momento incursionó en el arte cinético y la óptica; para luego, regresar a Chile con una maleta cargada de información que enseñó a sus estudiantes en las cátedras que dictaba en la Casa de Bello.

El director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Francisco Burgnoli, fue uno de sus alumnos en el año 1959, y comenta que “era increíblemente rigurosa y exigente, era el curso donde se hacía trabajar más a los estudiantes. No sólo era obediencia al profesor, sino que lo que ella enseñaba, cómo lo enseñaba, evidenciaba una gran claridad metodológica y un sentido de lo que debía ser la base constitutiva de una obra de arte. Todo eso era sorprendente en un curso de primer año”, cuenta el artista en la nota Matilde Pérez: Adiós a la maestra del movimiento de Radio Universidad de Chile.

Sus estudios la llevaron a crear el Centro de Investigaciones Cinéticas de la Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura, actual FAU, en 1975. Sin embargo, ese mismo año fue exonerada de la casa de estudios por la dictadura y dejó su carrera como catedrática.

A esas alturas ya había formado parte del Grupo de los Cinco (1953); el Grupo Rectángulo (1955- 1962), que desarrollaba un arte alejado de la remembranza figurativa y seguía los postulados del neoplasticismo; y la primera etapa de Forma y Espacio (1962- 1965).

Obra

Con el objetivo de crear la ilusión del movimiento, Matilde Pérez se sumergió en los conocimientos sobre la psicología de la percepción, e incorporó el movimiento real y virtual a sus trabajos. En los años 70, incluso, incorporó electricidad a sus creaciones, “por medio de piezas movibles y focos luminosos”, explica el sitio web Artistasplásticoschilenos.cl

Un caso emblemático es el friso realizado en acero soldado, de 60 metros de largo, que lucía el centro comercial Apumanque. El trabajo tenía un sistema de sincronización para que una serie de ampolletas generaran patrones de forma y movimiento, pero en 2007 fue retirado para la remodelación del recinto y trasladado al campus Lircay de la Universidad de Talca, cuenta la nota de Radio Universidad de Chile.

Según Brugnoli, la falta de reconocimiento tiene que ver con que “ella se integra a una corriente de arte que Chile no reconoció en su tiempo. Matilde Pérez no obtuvo el Premio Nacional ni tampoco otros colegas que compartieron con ella la tendencia, como Ramón Vergara Grez y Gustavo Poblete. Hubo una generación de profesores que asumió el compromiso del trabajo riguroso con la abstracción y eso pasó desapercibido en Chile. En los últimos años hay un resurgimiento, pero es muy tardío. Con Matilde Pérez, muere el último de ellos y es lamentable que el país no haya reconocido su gran aporte”, finaliza el director del MAC en el artículo antes mencionado.

La artista recibió numerosos premios, entre los que se encuentra la medalla de Plata en la Biennale Mondiale de Métiers d’Arts, de Lyon, Francia en 1979; tercer Gran Premio Internacional de Diseño Helian en Montreux, Suiza (1981); premio de la crítica ExAequo, Chile (1982); medalla por su trayectoria artística (1990); premio Municipal de Arte, Chile (1997); condecoración al mérito "Amanda Labarca" (1997); distinción del organismo internacional ACTIM por su carrera de pintora y escultora (1997).

Últimas noticias

La exhaustiva labor se enmarca en los 100 años de la institución

FArtes trabaja en restaurar colección pictórica del Banco Central

Tras concretar una primera etapa de diagnóstico a 304 obras, un grupo de profesionales de la Facultad de Artes avanza en la restauración integral de la histórica colección perteneciente al Banco Central de Chile. Este trabajo, quedará plasmado en la exposición conmemorativa por los 100 años de la institución, en el Centro Cultural La Moneda desde principios de agosto de este año.

En la Sala Isidora Zegers:

MGC inicia su año académico con destacados/as invitados/as

Con un conversatorio titulado “Desafíos de la Gestión Cultural en Chile: Modelos y Territorios”, el programa de Magíster en Gestión Cultural, en conjunto con el Diploma de Postítulo en Gestión Cultural, dieron inicio a su año académico 2025. En este comienzo de ciclo formativo, fue invitada la directora de la Fundación Teatro a Mil, Carmen Romero y el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puente Alto, Miguel Ángel Castro.

Entre el 8 y el 24 de mayo

"Apoptosis": De la experiencia al teatro

La obra de Compañía Teatro Adverso, escrita por Catalina Villanueva y dirigida por Juan Francisco Olea, se presenta en Sala Sergio Aguirre del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Este montaje es una reflexión sobre la crisis de los cuidados y la xenofobia en Chile, la soledad de la enfermedad y el cáncer que afecta a la propia sociedad.

Opinión:

¿Bailemos?

Cuando Tommy Rey cantaba en vivo, nos compartía su particular forma de danzar: su repertorio de gestos pequeños, suaves, tranquilos, acompasados, invitándonos también a compartir los nuestros.